Argentina importa carne brasileña a niveles récord: lo más alto desde 2019

Durante el primer semestre de 2025 llegaron desde Brasil más de 10 mil toneladas de carne vacuna, impulsadas por un peso fuerte y política comercial liberal. Se trata del mayor volumen desde antes de 2019.

Economía06 de agosto de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
file_000000004c0461f5bf6ab2a909e4c35e
Importacion de carne.

Argentina, veterana productora y consumidora de carne vacuna, enfrenta un giro inesperado: la apertura comercial y un peso fortalecido impulsaron un aumento sin precedentes de importaciones desde Brasil. En solo seis meses, los ingresos promediaron cifras que no se observaban desde antes de 2019.

Este fenómeno sacude la lógica tradicional del país, que había reducido progresivamente sus compras externas hasta casi cero en 2024. Hoy se convierte en espejo de los efectos de una nueva política cambiaria y comercial.

Un salto abrupto en volúmenes

Durante el primer semestre de 2025, las importaciones mensuales desde Brasil promediaron 1.033 toneladas métricas, un contraste dramático frente a las 24 toneladas del mismo período del año anterior. Esa cifra constituye un récord estacional desde que comenzaron los registros en 1997.  

En términos globales, Argentina importó más de 10.000 toneladas de carne vacuna entre enero y junio, estadístico muy similar a la cifra registrada en 2019, cuando comenzó el descenso sostenido en las compras externas.  

Factores detrás del fenómeno

El fortalecimiento del peso argentino durante la gestión actual facilitó que importar carne fuera más competitivo que producirla localmente. El alivio de restricciones aduaneras y el régimen de liberalización comercial completan el escenario.  

Se trata, en muchos casos, de operaciones de empresas con presencia en ambos países o compras puntuales en zonas fronterizas. Aun así, la tendencia marca un replanteo estructural.  

¿Un dato marginal o un cambio en el mercado?

Las cifras importadas representan apenas un porcentaje ínfimo frente a la producción doméstica, estimada en unas 250.000 toneladas por mes. Pero el aumento del 1.850 % en volumen y del 1.336 % en valor respecto a 2024 revela una transformación inédita.  

En términos per cápita, equivale a unos 40–43 gramos por persona al año, un volumen simbólico aunque suficiente para inyectar dinámicas distintas al mercado local.  

Implicancias económicas y políticas

Para productores locales y gremios del sector, la situación plantea interrogantes sobre la competitividad argentina. Algunos ven en este salto importador una amenaza para el valor de la carne nacional y los ingresos del sector.

Por otro lado, desde la mirada oficial y económica, la maniobra entra dentro de una estrategia de estabilización inflacionaria que pasa por dejar que el peso real esté más fuerte y, si resulta más barato traer carne afuera, hacerlo.  

¿Qué esperar para el segundo semestre?

Ya desde junio se observa una desaceleración del flujo importador, atribuida al ajuste cambiario y al fortalecimiento interno del tipo de cambio. Sin embargo, cualquier cambio de tendencia dependerá de la evolución del mercado, del consumo interno y de posibles restricciones futuras.  

El ingreso récord de carne vacuna brasileña en 2025 marca un cambio de ciclo: de prohibiciones y escasez a compras históricas en plena era de apertura comercial. Aunque los volúmenes importados siguen siendo bajos frente a la producción nacional, representan un síntoma claro de los nuevos equilibrios que enfrentan productores, consumidores y el diseño económico del país.

Te puede interesar
Lo más visto