
Rebote financiero: suben bonos y acciones tras el giro del FMI
Los mercados reaccionaron con fuerza positiva al desembolso del Fondo Monetario Internacional. Repuntaron los bonos soberanos y las acciones argentinas en medio de un renovado optimismo.
Una empresa minera internacional planea presentar un megarelación de extracción de cobre en San Juan por más de US$ 15.000 millones. El proyecto promete dejar huella en la economía nacional y reavivar el modelo exportador en tiempos de ajuste.
Economía05 de agosto de 2025El proyecto anunciado por Vicuña Corp. —resultado de la fusión entre la australiana BHP y la canadiense Lundin Mining— se perfila como la inversión extranjera más grande registrada en la historia argentina, con un estimado de US$ 15.000 millones, aunque en ámbitos oficiales ya se habla de un posible aumento hasta US$ 17.000 millones.
La iniciativa contemplará la explotación de un yacimiento de cobre, oro y plata ubicado en la cordillera sanjuanina, cerca del límite con Chile. Se trata de un hallazgo catalogado como el más importante en tres décadas, fruto de la unión de los proyectos Josemaría y Filo del Sol. Esta operación, que coordina Vicuña, busca ingresar al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) antes de fin de año, lo que permitiría acceder a beneficios impositivos, acceso a divisas y protección jurídica.
Fuentes del sector aseguran que la decisión marca un antes y un después. La inversión proyectada supera ampliamente los US$ 13.000 millones que costó en 1999 la compra de YPF por Repsol, consolidando el modelo minero como protagonista clave en la estrategia exportadora del gobierno de Javier Milei.
En paralelo, otro proyecto minero en San Juan —el de la canadiense McEwen Copper, llamado “Los Azules”— ya fue presentado al RIGI por más de US$ 2.600 millones. De confirmarse las inversiones esperadas, el gobierno nacional habrá captado compromisos por alrededor de US$ 17.000 millones solo en minería, una cifra inédita.
La propuesta implicará la elaboración de nuevos estudios de impacto ambiental, obras de infraestructura vial y energética, y una estrategia de desarrollo local orientada a integrar pymes regionales como proveedores. Sin embargo, ya surgieron tensiones políticas: algunos funcionarios advierten contra proyectos que podrían limitar la participación de proveedores locales o imponer condiciones que modifiquen la competitividad de la zona.
La aprobación del RIGI será clave. El vicejefe de gabinete nacional informó que ya se presentaron 15 proyectos mineros por un monto global que ronda los US$ 17.000 millones, de los cuales seis ya fueron avalados por el comité evaluador por US$ 12.800 millones. La reticencia de algunos sectores radica en evitar beneficios excesivos a proyectos ya consolidados o que podrían desplazar inversiones locales.
Más allá del impacto económico inmediato, el anuncio posiciona al cobre como el principal vector de divisas y reactivación productiva del país. La economía argentina, que en 2024 exportó cerca de US$ 5.000 millones en minerales, vería triplicadas sus expectativas gracias a este impulso.
Los mercados reaccionaron con fuerza positiva al desembolso del Fondo Monetario Internacional. Repuntaron los bonos soberanos y las acciones argentinas en medio de un renovado optimismo.
El Gobierno aprobó un nuevo régimen para la venta directa de productos electrónicos fabricados en Tierra del Fuego. Quedarán exentos de ciertos impuestos si se adquieren desde la provincia y se envían al resto del país.
El traslado a precios ya se siente en supermercados, autoservicios y almacenes. La incertidumbre cambiaria volvió a activar remarcaciones en artículos de primera necesidad.
El organismo giró un nuevo tramo del acuerdo tras completar la octava revisión técnica. Si bien destaca el cumplimiento de las metas fiscales, alerta por la caída de la actividad económica y los desafíos sociales.
La cadena francesa busca desprenderse de sus locales de cercanía y ya hay un interesado inesperado. Detrás, un grupo vinculado a autoservicios chinos y al negocio de distribución se perfila para dar el golpe. La operación podría redefinir el mapa del consumo minorista en barrios del AMBA, donde la marca tiene fuerte presencia.
La medida forma parte de la política comercial denominada "Liberation Day", que establece un arancel base uniforme del 10 % y tasas adicionales más elevadas para países considerados con desequilibrios comerciales. El Gobierno argentino espera negociar reducciones específicas.
El padrón ya está disponible para consultar el lugar de votación en las elecciones del 7 de septiembre. Hay que revisar con DNI y prestar atención a posibles cambios de escuela.
La cadena francesa busca desprenderse de sus locales de cercanía y ya hay un interesado inesperado. Detrás, un grupo vinculado a autoservicios chinos y al negocio de distribución se perfila para dar el golpe. La operación podría redefinir el mapa del consumo minorista en barrios del AMBA, donde la marca tiene fuerte presencia.
El hecho ocurrió en plena tarde, en una zona muy transitada del barrio porteño. El ladrón actuó solo, sin ejercer violencia física, y escapó con objetos de valor. Investigan si hay conexión con otros escruches similares.
El hecho ocurrió durante un vuelo internacional. Pasajeros de la comunidad judía denunciaron haber recibido bandejas con comida que incluían un mensaje político en apoyo a Palestina. La aerolínea inició una investigación interna.
Diversas agrupaciones sociales, familiares y personas con discapacidad convocaron a una movilización este martes frente al Congreso. Reclaman la restitución de la ley vetada por el Gobierno nacional y denuncian un ajuste sobre uno de los sectores más vulnerables.