
Abrió la inscripción al programa Vouchers Educativos 2025
El Ministerio de Capital Humano publicó los nuevos requisitos para acceder el beneficio.
El domingo de Pascua es el corazón del cristianismo. Jesús resucita de entre los muertos, dejando la tumba vacía y sellando una promesa de vida eterna. Un acontecimiento que cambió la historia para siempre.
Actualidad20 de abril de 2025La tumba vacía y el milagro que lo cambió todo
La madrugada del domingo, cuando el silencio todavía cubría Jerusalén, algo sobrenatural sucedió. Las mujeres que habían seguido a Jesús se acercaron al sepulcro para ungir su cuerpo y lo encontraron abierto y vacío. Un ángel les anunció que el Crucificado ya no estaba allí: había resucitado.
Ese momento, casi inexplicable, dio origen a la mayor esperanza del cristianismo. La Pascua no es sólo el recuerdo de un hecho religioso; es el núcleo fundante de una fe que, durante siglos, ha sido consuelo, guía y fuerza para millones. La muerte ya no era el final. El dolor tenía sentido. La cruz, tan brutal como injusta, ahora brillaba con un nuevo significado.
Jesús no volvió simplemente a la vida: venció la muerte. No fue reanimado, sino glorificado. Con su resurrección, se cumplió la promesa más difícil de creer y, a la vez, la más necesaria: la vida no termina en la tumba.
Un mensaje que atraviesa siglos
La Pascua es mucho más que un evento litúrgico. Es una proclamación poderosa que sigue resonando, incluso para quienes no profesan la fe cristiana. La imagen del sepulcro vacío es un símbolo de esperanza, de renacimiento, de oportunidad.
Para los creyentes, es también una invitación a salir de nuestras propias “tumbas”: del odio, la indiferencia, el miedo, la tristeza. Jesús resucita, y con Él puede resucitar también lo que en nosotros parecía muerto.
Ese primer domingo no hubo multitudes ni estruendo. Solo unas pocas personas que vieron, escucharon y creyeron. La fe comenzó como un susurro en la oscuridad, y hoy se extiende a millones en todo el planeta.
Pascua es victoria, pero también misión
La resurrección no termina en sí misma. Es un punto de partida. Jesús se aparece a sus discípulos, los anima, los perdona, los envía. “Vayan por todo el mundo”, les dice. Y lo hacen. Sin redes, sin prensa, sin templos. Llevan la noticia de que la muerte fue derrotada.
Pascua es entonces el día más luminoso del año cristiano. Es el triunfo definitivo del amor sobre el odio, del bien sobre el mal, de la verdad sobre la mentira.
En un mundo atravesado por guerras, injusticias y desesperanza, el mensaje pascual no pierde actualidad. La historia sigue teniendo sentido. La vida tiene un propósito. Y aunque parezca que la oscuridad gana, la última palabra no la tiene la cruz, sino la luz.
El Ministerio de Capital Humano publicó los nuevos requisitos para acceder el beneficio.
Durante siglos, la figura de Jesús ha sido objeto de fe, devoción y también de escrutinio académico. Más allá de la creencia religiosa, existen múltiples estudios arqueológicos, textos antiguos y fuentes históricas que abordan su existencia como personaje histórico.
Cada 19 de abril, miles de fieles se acercan a iglesias y altares improvisados para pedirle a San Expedito ayuda ante urgencias imposibles. Aunque su historia está envuelta en misterio, su devoción crece sin detenerse.
Un 19 de abril de 1825, un puñado de patriotas cruzó el río Uruguay con el sueño de liberar la Banda Oriental. Hoy, dos siglos después, su legado sigue vivo en la identidad uruguaya.
Tras la crucifixión, la tradición cristiana recuerda al Sábado Santo como una jornada de espera, recogimiento y silencio, mientras el cuerpo de Jesús reposa en el sepulcro y el mundo espera la promesa de la resurrección.
Un día marcado por la entrega y el sacrificio. El Viernes Santo recuerda la pasión de Jesús, su camino hacia la cruz, y las frases que aún hoy resuenan como legado espiritual de amor, perdón y humanidad.
Tras la muerte de Francisco, el cónclave se prepara para elegir a su sucesor. ¿Continuidad reformista o giro conservador? Repasamos a los seis principales papables y su alineación doctrinal.
La víctima tenía varios moretones. Los padres dijeron en el hospital que el niño había sufrido una asfixia.
La víctima, de 25 años, viajaba en moto. Un móvil policial cruzó de carril y lo embistió de frente. Murió en el acto. La Justicia no adoptó ninguna medida contra los efectivos.
Un ganadero encontró los huesos en la localidad de El Bordo, cercana al límite con Jujuy.
Tras años de tensiones internas en el Vaticano, los sectores conservadores que desafiaron el liderazgo de Francisco atraviesan una profunda crisis de legitimidad y representación. El legado del Papa latinoamericano se impone tras su muerte.