Francisco: el pontífice argentino que marcó una era entre gestos, tensiones y reformas inconclusas

La muerte del papa Francisco deja un legado ambivalente: un pontificado que desafió estructuras y simbolismos, pero que también enfrentó críticas por su falta de definiciones en temas clave.

Mundo21 de abril de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
000_36YN9RM
Papa Francisco

El primer Papa del fin del mundo

Jorge Mario Bergoglio asumió el papado el 13 de marzo de 2013, convirtiéndose en el primer pontífice latinoamericano y jesuita. Su elección marcó un giro en la Iglesia: el cardenal argentino llegaba desde la periferia para sacudir el centro.

El nombre Francisco fue una señal de ruptura. Inspirado en San Francisco de Asís, Bergoglio abrazó una estética austera, renunciando a lujos vaticanos, desplazándose en autos sencillos y hospedándose en la Casa Santa Marta, en lugar del Palacio Apostólico.

Su carisma rápido y sus gestos simbólicos -como lavar los pies de prisioneros y refugiados- cautivaron a los medios globales. Francisco logró acercar la figura papal a una opinión pública descreída, mientras intentaba imprimirle dinamismo a una institución envejecida.

domingo-de-resureccionPascua de Resurrección: el día en que la vida venció a la muerte

Una voz por los pobres, el ambiente y los migrantes

Francisco puso en el centro de su mensaje a los excluidos. Su encíclica Laudato Si’ fue un hito ecológico y social, convocando a una "conversión ecológica" planetaria. Defendió a los migrantes en Europa, criticó el capitalismo salvaje y propuso una economía más humana.

En América Latina, su voz resonó contra la corrupción, la explotación y el extractivismo. Su apuesta por una Iglesia "en salida" fue interpretada como una renovación misionera. Con frecuencia se enfrentó a lógicas clericales y burocráticas.

Su respaldo a procesos de paz, como el colombiano, y su rol como mediador entre EE.UU. y Cuba, le otorgaron peso geopolítico. Fue un Papa escuchado por líderes del mundo, incluso fuera del catolicismo.

Silencios y controversias

Pero su pontificado también estuvo marcado por grises y ambigüedades. Su acción frente a los casos de abusos sexuales dentro de la Iglesia fue considerada insuficiente por muchos. Si bien creó mecanismos para atender a las víctimas, no logró una limpieza profunda del aparato eclesiástico.

En cuestiones de doctrina sexual y familiar, Francisco caminó sobre una delgada línea. Promovió una mayor inclusión de los divorciados vueltos a casar, y un lenguaje menos condenatorio hacia la diversidad sexual. Pero no avanzó en cambios estructurales: ni permitió el diaconado femenino, ni el celibato opcional, ni una real apertura al colectivo LGBT.

Su relación con sectores conservadores fue tensa. Internamente, enfrentó resistencias por su estilo frontal y su crítica al clericalismo. Muchos lo acusaron de populismo religioso. Otros, en cambio, le reclamaron falta de coraje para llevar hasta el final las reformas anunciadas.

Francisco y la Argentina: un vínculo tirante

El Papa mantuvo una relación compleja con su país natal. En sus once años de pontificado, nunca realizó una visita oficial a la Argentina, generando críticas y especulaciones. Algunos lo interpretaron como una forma de evitar ser usado políticamente.

Su intervención indirecta en debates locales, como el aborto o la pobreza, fue constante pero cuidada. Envó mensajes a movimientos populares, se reunió con dirigentes políticos y sociales, pero evitó definiciones públicas explosivas.

En ciertos sectores, sobre todo del antiperonismo cultural, su figura fue objeto de rechazo. Se lo acusó de tener simpatía con el kirchnerismo. Pero también sufrió ataques de sectores conservadores por su apertura.

La herencia: una Iglesia más global pero dividida

Francisco dejó una huella indeleble en el catolicismo del siglo XXI. Su esfuerzo por descentralizar el poder vaticano, dar voz a las iglesias del Sur Global y conectar la fe con los dilemas contemporáneos fue monumental.

Sin embargo, muchas de sus reformas quedaron a mitad de camino. El Sínodo de la Amazonia fue un ejemplo: grandes expectativas, pocos cambios. Su proyecto de sinodalidad avanza, pero sin un consenso firme.

Francisco logró poner en agenda temas urgentes, revitalizar ciertos sectores de la Iglesia y acercarse a los alejados. Pero también deja una institución fragmentada, con tensiones internas y un futuro incierto.

Redefinir el poder espiritual

Bergoglio redefinió el papado. Lo humanizó, lo despojó de cierta sacralidad protocolar, lo puso al servicio de los humildes. Su estilo directo, su humor y su sensibilidad generaron empatía. Su dimensión pastoral prevaleció sobre la dogmática.

El Papa argentino habló en nombre de una Iglesia menos europea, más mestiza, más permeable a los signos de los tiempos. A veces, el gesto fue más fuerte que la palabra. Otras, el silencio fue ensordecedor.

Su legado será discutido. Para algunos, Francisco fue el último gran reformador. Para otros, una ocasión desperdiciada. Pero lo cierto es que, desde la elección de 2013 hasta su muerte en 2025, Francisco cambió el modo de ser Papa.

Te puede interesar
lula-da-silva-indonesia-23102025-2124059

Presidente Lula expresó estar «horrorizado» por el saldo de muertos en Río

Alejandra Larrea
Mundo29 de octubre de 2025

Tras la megaoperación policial en los complejos de favelas de Complexo do Alemão y Complexo da Penha, en la zona norte de Río de Janeiro, que dejó al menos 132 muertos, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva manifestó su consternación y urgió a una investigación sobre la operación más letal en la historia del estado.

image1170x530cropped

Río de Janeiro bajo fuego: la megaoperación policial que desató una tragedia en las favelas

Alejandra Larrea
Mundo29 de octubre de 2025

Una intervención sin precedentes de las fuerzas de seguridad brasileñas contra el Comando Vermelho en los complejos del Alemão y la Penha derivó en la jornada más violenta en la historia reciente de Río de Janeiro. Las autoridades hablan de más de un centenar de muertos y decenas de detenidos, mientras los vecinos denuncian ejecuciones y abandono estatal.

Huracan-Melissa

Huracán Melissa: arrasó Jamaica y se dirige hacia Cuba

Alejandra Larrea
Mundo28 de octubre de 2025

El huracán Huracán Melissa, convertido en categoría 5, tocó tierra el 28 de octubre en la costa sudoeste de Jamaica con vientos de aproximadamente 295 km/h, dejando un escenario de destrucción sin precedentes en la isla. El sistema sigue su rumbo hacia el este de Cuba mientras los daños continúan evaluándose.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.