El Vaticano en vilo: quiénes son los favoritos para suceder a Francisco

Tras la muerte del papa Francisco, se abre un cónclave decisivo para el futuro de la Iglesia. Un repaso por los principales candidatos a ocupar el trono de San Pedro y las tensiones entre continuidad y cambio.

Mundo21 de abril de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
licensed-image
Vaticano

Con la partida de Francisco, se abre un nuevo tiempo en el Vaticano. Entre el 6 y el 11 de mayo se reunirán los cardenales en la Capilla Sixtina para elegir al sucesor. La elección de un nuevo Papa no es solo un acontecimiento religioso, sino también político y geoestratégico: define el rumbo de más de 1.200 millones de católicos en el mundo.

Los nombres que suenan con fuerza

Entre los llamados "papables" aparecen figuras que encarnan tanto la continuidad con el pontificado de Francisco como un posible giro conservador.

Uno de los más mencionados es Pietro Parolin, actual secretario de Estado vaticano, considerado un diplomático de gran habilidad y hombre de equilibrio entre alas progresistas y tradicionales. Otro nombre italiano en ascenso es Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia y referente del enfoque pastoral y social que dejó Francisco como legado.

Desde Asia se destaca Luis Antonio Tagle, filipino, cercano al estilo franciscano y considerado por muchos como el preferido del Papa fallecido. Su elección significaría también un salto simbólico: sería el primer pontífice asiático de la historia.

La posibilidad de un giro conservador

No obstante, también hay sectores que promueven un cambio de timón. En ese lote se ubica el cardenal africano Robert Sarah, de Guinea, conocido por su defensa de la liturgia tradicional y su crítica a algunas reformas de Francisco. Lo acompaña en esa línea el húngaro Péter Erdő, canonista experto y figura de peso entre los sectores tradicionalistas europeos.

Incluso desde Estados Unidos se menciona al cardenal Raymond Burke, uno de los críticos más acérrimos del pontificado saliente. Aunque su elección parece poco probable, su sola presencia en la lista refleja las tensiones internas que atraviesan a la Iglesia.

Otras opciones y escenarios

En ese mapa también aparece el maltés Mario Grech, promotor de la sinodalidad y del debate interno, y el francés Jean-Marc Aveline, conocido por su trabajo en diálogo interreligioso. El patriarca de Jerusalén, Pierbattista Pizzaballa, se suma como una figura con proyección desde Medio Oriente.

Por último, resalta el ghanés Peter Turkson, con una trayectoria fuerte en temas de justicia social y medioambiente, y quien podría convertirse en el primer Papa africano desde los tiempos del cristianismo primitivo.

Continuidad o ruptura

El Colegio Cardenalicio actual está compuesto por una amplia mayoría de electores nombrados por Francisco, lo que en principio inclina la balanza hacia una elección que continúe con su legado. Sin embargo, el Vaticano ha dado muestras en el pasado de que las votaciones pueden deparar sorpresas.

La decisión sobre el nuevo Papa no será solo un reflejo del presente eclesiástico, sino también de las batallas internas por el rumbo de la Iglesia en el siglo XXI: más cercanía a los pobres o vuelta al dogma, diálogo con la modernidad o repliegue tradicionalista.

Te puede interesar
Lo más visto