Reservas: el Gobierno podrá usar los dólares del “repo” del BCRA para cumplir la meta acordada con el FMI

La autoridad monetaria anunciará una ampliación del préstamo por USD 2.000 millones. Una cláusula del acuerdo permite contabilizar una parte para el objetivo pautado

Economía21 de abril de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
SUKGH2K32YAWSGY6WQRWWDP53U
El BCRA.

El Gobierno todavía necesita recibir pronto los dólares de la ampliación del préstamo "repo" que el Banco Central dijo haber acordado con varios bancos por USD 2.000 millones. Una parte de ese dinero, según una cláusula acordada entre el Poder Ejecutivo y el Fondo Monetario Internacional en el nuevo acuerdo, podrá contarse como parte de la meta de acumulación en las reservas internacionales. 

El mercado considera que los objetivos para aumentar las reservas son bastante difíciles, aunque el Gobierno piensa que no debería haber problemas para acelerar las compras en el mercado oficial en las próximas seis semanas, antes de la primera fecha de corte del programa con el FMI. La primera meta que revisarán los técnicos del Fondo será cuántos dólares podrá reunir el BCRA hasta el 31 de mayo. 

De acuerdo con el documento técnico que preparó el equipo económico y el personal del organismo para el nuevo acuerdo, los pagos del FMI no se incluiránen la meta de acumulación. En su lugar, se buscará medir el ingreso "genuino" de dólares después de cambiar el esquema cambiario.

precios-mayoristasLa Cámara de Supermercados Mayoristas afirmó que no aceptará listas con "aumentos injustificados"

Superávit y algo más

Estos ingresos, en cualquier caso, no se limitan solo al saldo comercial, que aún así sería la mayor parte ya que más del 40% de la cosecha de soja se concentra en este trimestre, sino que también hay otras oportunidades.  "Las metas de reservas netas para el año 2025 se incrementarán según el nivel de deuda externa del Gobierno Federal y del BCRA con acreedores privados en divisas desde el inicio del programa hasta finales de 2025", dice una parte del memorando técnico. "El ajuste máximo sería de USD 1.500 millones", añade. 

Se entiende en el mercado que, gracias a esta cláusula, los primeros 1.500 millones de dólares que emite el BCRA -a través del Repo ya anunciado- o posiblemente el Tesoro no se contarán para la meta de reservas. Así, los USD 500millones que quedan de ese préstamo directo de cinco bancos internacionales al Central ayudarán a cumplir el objetivo de divisas.

Un informe de PxQ trató de explicar los cambios principales en la contabilidad de reservas que introduce el nuevo acuerdo: “El cambio más importante en el acuerdo es la nueva meta para acumular reservas. Para establecer el target, se analiza el stock de reservas al final de 2024 (-USD 2.400 millones) y se fijan objetivos de cambio en relación a ese stock”, dijo esa consultora.

Así, dio una lista de razones para determinar cuántas divisas necesita reunir el BCRA en las próximas semanas:

Para la primera revisión (junio), el objetivo es que el stock de reservas sea, al menos, -USD 500 millones en diciembre. Por lo tanto, el inventario necesario para alcanzar la meta debe ser mayor a USD 2.900 millones.

La última información del FMI sobre reservas es del 27 de marzo y en ese momento eran -USD 5.600 millones. Según nuestras estimaciones, al 11 de abril las reservas eran de -7.400 millones de dólares.

Con esto en mente, hasta la revisión de junio, el BCRA necesita juntar USD 4.500 millones. Esta acumulación se mide sin contar los desembolsos del FMI y de otros organismos internacionales. Además, el FMI establece un mínimo de USD 1.500 millones a partir del cual se cuentan los ingresos por deuda para el objetivo de reservas. Esto significa que de los nuevos fondos conseguidos, solo se puede contar una parte del Repo.

Si se incluyen los USD 500 millones del Repo, el BCRA necesitaría comprar USD 4.000 millones hasta junio.
En resumen, esa sería la necesidad de reservas hasta finales de mayo. Otras consultoras tienen números más altos, según sus cálculos, pero todo depende de la fecha que se use como referencia. Adcap Grupo Financiero "estima que las reservas netas son de poco menos de USD 7.000 millones." Para alcanzar el objetivo del FMI de un déficit de -USD 500 millones para junio, el gobierno necesita obtener alrededor de USD 6.500 millones en las próximas semanas”, analizó.

“Si se logra este objetivo, el Fondo liberará un pago extra de USD 2.000 millones, lo que aumentará aún más las reservas externas de Argentina y fortalecerá la confianza en el programa”, dijo Adcap.

En los próximos días, aunque la fecha exacta aún no se sabe, el Ministerio de Economía y el Banco Central realizarán la recompra de Letras Intransferibles del Tesoro. Estas letras fueron emitidas durante casi 20 años por el Palacio de Hacienda y serán compradas usando los dólares que envió el Fondo Monetario la semana pasada.

Fuentes oficiales dijeron que este método de manejo de la deuda entre los Estados podría hacerse esta semana o, a más tardar, la próxima semana. El Gobierno usaría los USD 12,000 millones enviados por el FMI para recomprar las letras mencionados, que no se pueden negociar en el mercado secundario y que pagan un interés muy bajo al BCRA. Desde 2006, los gobiernos usaron dólares que estaban en poder del Central para pagar la deuda del Tesoro. 

Estimaciones de fuentes privadas indican que hay un total de USD 69.300 millones en Letras Intransferibles emitidas por el Tesoro, pero la cifra que reporta el BCRA sobre esos mismos instrumentos es mucho más baja, alrededor de USD 23.500 millones. El BCRA revisó el valor a mediados de 2024 y el nuevo valor de recupero es mucho más bajo que el valor nominal de esa letra. 

Con ese argumento, el Gobierno dice que la deuda total disminuirá: porque con USD 12.000 millones del FMI puede pagar letras que valen mucho más. La deuda que hay que pagar, en cualquier caso, aumentará a medida que el Fondo Monetario aumente su inversión en Argentina.

Te puede interesar
lg

¿Se disparará la inflación tras el fin del cepo?

Alejandro Cabrera
Economía16 de abril de 2025

El levantamiento del cepo cambiario y la devaluación del peso han generado un intenso debate sobre el impacto en la inflación. ¿Se avecina un nuevo ciclo inflacionario o es el inicio de una estabilización económica?

Lo más visto