
Apagón masivo en Europa: caos en España, Portugal y el sur de Francia
Un fallo técnico en la red eléctrica provocó cortes de luz generalizados, afectando a millones de personas y paralizando transportes, comunicaciones y servicios esenciales.
La Iglesia se prepara para un nuevo cónclave en un contexto de tensiones internas, especulaciones y expectativas sobre el futuro rumbo del catolicismo.
Mundo28 de abril de 2025Cómo funciona el sistema de elección papal
El proceso actual fue establecido principalmente por el papa Juan Pablo II en 1996 a través de la constitución apostólica Universi Dominici Gregis, aunque Francisco introdujo algunas reformas menores.
Participan todos los cardenales menores de 80 años en el momento de la vacante. Actualmente hay alrededor de 120 cardenales habilitados para votar.
El cónclave se lleva a cabo en la Capilla Sixtina. Cada día se realizan cuatro votaciones (dos por la mañana y dos por la tarde). Para ser elegido Papa, un candidato debe alcanzar dos tercios de los votos.
Tras cada votación, las papeletas se queman junto a sustancias químicas: si no hay Papa, sale humo negro; si hay elección, humo blanco.
Si pasados varios días no se logra una elección, se puede optar por una mayoría simple, aunque esta posibilidad ha sido restringida en las últimas reformas.
La historia reciente: los cónclaves de 2005 y 2013
El último cónclave se realizó en 2013, cuando Francisco fue elegido tras la sorpresiva renuncia de Benedicto XVI, un hecho inédito en más de 600 años. El cónclave duró dos días y cinco votaciones.
En 2005, el cardenal Joseph Ratzinger (Benedicto XVI) fue elegido tras la muerte de Juan Pablo II en un proceso más breve: solo cuatro votaciones.
Ambos eventos reflejaron tensiones internas entre corrientes conservadoras y progresistas, una división que también se proyecta sobre el cónclave actual.
El contexto actual: tensiones ideológicas en el Colegio Cardenalicio
La Iglesia llega a este cónclave en un momento de fuerte polarización.
Por un lado, están los sectores "francisquistas" que promueven una Iglesia más abierta, inclusiva y centrada en temas sociales.
Por otro lado, los "conservadores" critican las reformas de Francisco y abogan por un retorno a posiciones doctrinales más estrictas.
Esta división podría dificultar la elección de un candidato de consenso rápido. Varios cardenales han manifestado en privado la necesidad de un "Papa de transición" que pueda calmar los ánimos antes de un cambio más profundo.
Quiénes son los principales papables
Estos son los nombres que más suenan en el Colegio Cardenalicio:
Pietro Parolin (Italia):
Secretario de Estado vaticano. Es considerado un diplomático hábil, pragmático y conocedor del aparato eclesiástico. Sin embargo, algunos sectores lo ven como demasiado "burocrático" y alejado del perfil carismático.
Luis Antonio Tagle (Filipinas):
Progresista moderado, cercano a la línea de Francisco. Su elección representaría una apuesta fuerte por la Iglesia asiática, donde el catolicismo crece con vigor.
Matteo Zuppi (Italia):
Presidente de la Conferencia Episcopal Italiana. Conocido por su perfil pastoral, trabajo social y apertura al diálogo. Es uno de los favoritos de quienes buscan continuidad pero con matices.
Robert Sarah (Guinea):
Defensor de posturas conservadoras tradicionales. Crítico abierto de algunas reformas impulsadas por Francisco. Representaría un giro drástico hacia una Iglesia más rígida en lo doctrinal.
Marc Ouellet (Canadá):
Conservador moderado, ha sido mencionado en cónclaves anteriores. Cercano al ala más tradicional, aunque con una disposición al diálogo.
Christoph Schönborn (Austria):
Teólogo de prestigio, considerado como alguien capaz de tender puentes entre sectores progresistas y conservadores. Su edad (79 años) podría jugar en contra.
Cómo se preparan los cardenales
Antes del inicio formal del cónclave, los cardenales se reúnen en las llamadas Congregaciones Generales. Allí discuten libremente sobre los desafíos actuales de la Iglesia, analizan el estado del Vaticano y perfilan los rasgos que debería tener el próximo Papa.
Es en esas reuniones donde se configuran las alianzas, los vetos cruzados y se testean los apoyos reales de los distintos candidatos.
Los "grandes electores", es decir, cardenales de fuerte influencia, juegan un rol crucial en orientar los votos.
Los discursos más impactantes durante esas sesiones suelen marcar tendencias que luego se reflejan en las primeras votaciones dentro del cónclave.
El impacto global del próximo Papa
Más allá de lo estrictamente religioso, el nuevo Papa tendrá un rol clave en:
El abordaje del cambio climático y la crisis ambiental.
La relación de la Iglesia con el Islam y otras religiones.
La migración y los derechos de los refugiados.
La bioética y las posturas sobre temas como eutanasia, aborto y matrimonio igualitario.
La transparencia financiera del Vaticano.
El rol de las mujeres dentro de la estructura eclesiástica.
La elección de un Papa conservador endurecería las posiciones oficiales, mientras que un progresista podría acelerar los cambios iniciados por Francisco.
Las voces dentro del Vaticano
Cardenales de peso como Gerhard Müller y Raymond Burke han advertido que "la Iglesia necesita recuperar claridad doctrinal".
Otros, más alineados a Francisco, como Blase Cupich (EE.UU.) y Jean-Claude Hollerich (Luxemburgo), sostienen que "el futuro de la Iglesia pasa por el diálogo con el mundo moderno".
Desde América Latina, muchos obispos empujan para que el próximo pontífice "mantenga viva la opción preferencial por los pobres".
El clima previo muestra un cónclave que podría ser más largo y disputado que los anteriores.
Conclusión: una elección que marcará época
El próximo cónclave no decidirá sólo un nombre. Definirá el rumbo de la Iglesia para las próximas décadas.
Entre la continuidad reformista, el regreso a una rigidez tradicional o la búsqueda de un nuevo equilibrio, los cardenales electores tienen por delante una de las decisiones más trascendentes en la historia reciente del catolicismo.
Las primeras votaciones darán pistas, pero el verdadero consenso, como siempre en la historia vaticana, podría surgir recién cuando las grandes candidaturas iniciales se desgasten y emerja una figura de síntesis.]
🔴 Ayudanos en MP💳
🔴 SUSCRIBITE O HACETE MIEMBRO DEL CANAL
🔴Ayudanos en PayPal
Un fallo técnico en la red eléctrica provocó cortes de luz generalizados, afectando a millones de personas y paralizando transportes, comunicaciones y servicios esenciales.
El Ministro Federal de Finanzas de Pakistán, Mohammad Aurangzeb, reveló que Pakistán solicitó oficialmente a China un préstamo de 1.400 millones de dólares equivalente a 10 mil millones de yuanes.
La enfermedad fue detectada en la capital del país y dejó cuatro muertos entre 14 casos probables, indicaron las autoridades. La OMS felicitó a Uganda por su trabajo.
Hasta ahora, Moscú y Pyongyang habían respondido vagamente a las reclamaciones surcoreanas y occidentales sobre el despliegue de tropas.
Unos 135 cardenales, todos menores de 80 años y procedentes de todo el mundo, son elegibles para suceder a Francisco. La Capilla Sixtina, donde tendrá lugar la votación, ya fue cerrada al público.
Durante la madrugada del domingo, Rusia desplegó cerca de 150 drones sobre territorio ucraniano, marcando uno de los ataques más intensos desde el inicio del conflicto.
Cada vez que sucede un hecho que rompe con una el ser humano recurre a explicaciones en todos lados para tratar de entender. El caso de Nostradamus es tal vez uno de los "profetas" más recurridos en estos tiempos.
Durante el acto en la Casa Rosada, el presidente reivindicó la idea de que la inflación es “siempre culpa del Estado”, mientras distinguía al economista libertario español Jesús Huerta de Soto.
La Iglesia se prepara para un nuevo cónclave en un contexto de tensiones internas, especulaciones y expectativas sobre el futuro rumbo del catolicismo.
Desde su asunción en enero de 2025, la imagen pública del presidente norteamericano sufrió un deterioro constante, marcado por decisiones polémicas y un clima económico adverso.
La Comisión Nacional de Regulación del Transporte será absorbida por la Secretaría de Transporte, en una decisión que profundiza el plan de ajuste y revela tensiones dentro del oficialismo.