Debate caliente en CABA: los candidatos expusieron tensiones, nacionalizaron el discurso y dejaron pocas propuestas

En el primer gran cruce televisado rumbo a las elecciones del 18 de mayo, los aspirantes a la Legislatura porteña exhibieron una fuerte polarización ideológica y escasa conexión con los problemas concretos de los vecinos.

Política30 de abril de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
debate-candidatos-portenos
Debate en CABA

Polarización y nacionalización del debate

El debate entre candidatos a legisladores de la Ciudad de Buenos Aires, realizado en un estudio televisivo y transmitido por el Canal de la Ciudad, fue más un duelo de posicionamientos ideológicos nacionales que una discusión sobre políticas locales.

Participaron 17 postulantes de los principales espacios políticos, y aunque el objetivo era acercar propuestas legislativas, la mayoría centró sus intervenciones en disputas de orden nacional.

Manuel Adorni, vocero presidencial y candidato de La Libertad Avanza, defendió enfáticamente el rumbo económico del gobierno de Javier Milei. “Hoy la inflación baja y el país crece porque dejamos atrás el populismo y el robo institucionalizado”, señaló.

Desde la vereda opuesta, Leandro Santoro (Es Ahora Buenos Aires) planteó la necesidad de “ponerle un freno a Milei y a Macri”, acusando al oficialismo de desatender las necesidades sociales. “La motosierra también pasa por la Ciudad y eso se siente en los hospitales, en las escuelas y en los barrios”, expresó.

Silvia Lospennato, del PRO, intentó recuperar terreno perdido reivindicando la gestión porteña de los últimos años. “Gracias al PRO, Buenos Aires tiene el mejor sistema educativo y de salud del país”, afirmó.

Tensión, slogans y poca agenda porteña

El tono del debate fue áspero y por momentos hostil. Hubo múltiples interrupciones, gestos irónicos y alusiones personales. El contenido, sin embargo, estuvo marcado por la ausencia de propuestas concretas.

Vanina Biasi, del Frente de Izquierda, criticó tanto a oficialistas como opositores por el ajuste y defendió “la organización popular desde abajo”. Lula Levy, de Evolución, impulsó un boleto estudiantil gratuito y mejoras en infraestructura escolar. Horacio Rodríguez Larreta sorprendió al insinuar su deseo de “volver a gobernar la Ciudad”, criticando sutilmente la gestión de Jorge Macri.

Aunque se esperaba que los candidatos hablaran de transporte, espacio público, seguridad barrial o acceso a la vivienda, la mayoría se enfocó en temas macro, repitiendo consignas ideológicas.

Un espejo de la crisis política

El debate dejó al descubierto la dificultad de discutir políticas concretas en una campaña marcada por la confrontación nacional. Más allá de los nombres, el electorado porteño vio una radiografía del estado actual de la política: polarizada, encerrada en slogans, sin foco en las soluciones.

A dos semanas de la elección, el desafío sigue siendo recuperar la capacidad de diálogo y reconectar con los problemas reales de la ciudad.

Te puede interesar
032f26cdf4919e6309a9b51f6f0815235e5f4b99

Acusaciones y tensiones en el armado de listas de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires

Alejandro Cabrera
Política01 de mayo de 2025

El proceso de conformación de listas de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires ha estado marcado por denuncias de irregularidades, tensiones internas y un clima creciente de sospechas. La falta de claridad en los procedimientos, sumada a acusaciones directas entre dirigentes, ha puesto al descubierto las dificultades del espacio para consolidar su estructura en el distrito más relevante del país.

cupula_congreso_nacional_1200

La casta vs la transparencia

Diego Armesto
Política29 de abril de 2025

La creación de una comisión investigadora por el caso $LIBRA busca enviar un mensaje de transparencia, mientras expone tensiones internas y revive el debate sobre el rol del Congreso en la República.

Lo más visto
constitucinAmbas

La Constitución, el poder del pueblo

Diego Armesto
Actualidad01 de mayo de 2025

Hoy se cumplen 172 años de la sanción de nuestra Constitución Nacional, ese contrato social tangible e intangible por el cual se limita el poder, se ordena el mismo y el pueblo pone sus esperanzas e ideas de bienestar.