
Un repaso de las excusas que atravesaron todos los gobiernos desde 1983 hasta la actualidad
La distopía ya no es solo un género literario: es un espejo del presente. Desde China hasta Argentina, el autoritarismo tecnológico, la manipulación de la verdad y el culto al líder nos empujan al borde del mundo feliz… o del infeliz 2025.
Opinión17 de mayo de 2025Introducción
La literatura de ciencia ficción distópica –1984, Un mundo feliz, Fahrenheit 451, entre otras– sirvió siempre como advertencia sobre tendencias políticas y sociales peligrosas. Estas novelas imaginaron sociedades totalitarias caracterizadas por la vigilancia masiva, el control cultural, la manipulación de la verdad, la represión ideológica, la concentración del poder y el uso de la tecnología para subyugar a las personas. Pero hoy, muchas de esas ideas resuenan fuertemente en el mundo real.
Este informe analiza cómo esos escenarios encuentran ecos contemporáneos en tres regiones clave: Argentina, Estados Unidos y varias potencias con rasgos autoritarios como China, Rusia, Hungría o El Salvador. A través de ejemplos actuales —como sistemas de vigilancia, censura de libros, persecución ideológica o concentración de poder— se ve que las advertencias de Orwell, Huxley, Bradbury y Atwood son más urgentes que nunca.
Vigilancia masiva y control tecnológico
En 1984, el Estado vigila a través de telepantallas. Hoy, la vigilancia es real: cámaras, GPS, software de reconocimiento facial y teléfonos inteligentes registran nuestras acciones permanentemente. En Estados Unidos, programas de espionaje masivo como PRISM, revelados por Edward Snowden, demostraron que el gobierno accedía sin control a datos de millones. En ciudades como Nueva York o Los Ángeles, las policías utilizan algoritmos predictivos y reconocimiento facial, a menudo sin supervisión judicial adecuada.
En China, el control alcanza un nivel distópico: cámaras en cada esquina, sistemas de crédito social, rastreo digital y vigilancia sobre minorías como los uigures. La vida cotidiana está completamente monitoreada. Esta infraestructura de control se exporta a otros países, incluso democráticos, que importan tecnología sin el mismo marco legal.
En Argentina, el reconocimiento facial implementado en CABA llevó a detenciones erróneas, incluyendo niños. Además, siguen activos sistemas de inteligencia que han sido utilizados para espiar ilegalmente a opositores, periodistas o jueces.
Manipulación de la verdad, propaganda y censura
El Ministerio de la Verdad de Orwell reescribía la historia. Hoy, se miente con estadísticas, se entierra información incómoda, y se imponen “hechos alternativos”. En Estados Unidos, el concepto de “fake news” y los “hechos alternativos” institucionalizados erosionaron la confianza en la realidad misma.
En estados conservadores de EE.UU. se censuran libros, se prohíben temáticas vinculadas a racismo o diversidad sexual, se reescriben currículas escolares. En Rusia, llamar “guerra” a la guerra en Ucrania es delito. Los medios están completamente controlados, las redes sociales censuradas, y la propaganda estatal fabrica una realidad paralela.
En China, se eliminan referencias a democracia, Tiananmen o derechos humanos. El Partido Comunista manipula todos los medios y bloquea información extranjera. En Hungría y El Salvador, la concentración de medios elimina voces disidentes y convierte al gobierno en único narrador posible.
Argentina también ha tenido sus momentos oscuros: desde la manipulación del INDEC hasta la presión sobre medios críticos. La línea entre propaganda y comunicación política suele desdibujarse, especialmente en contextos polarizados.
Represión ideológica y control social del pensamiento
La represión del pensamiento aparece en todas las distopías. En el mundo real, China ha detenido a más de un millón de uigures por “reeducación”. Rusia encarcela opositores, periodistas y miembros de minorías religiosas. Hungría criminaliza la educación sexual y los contenidos LGBT. El Salvador ha detenido a decenas de miles bajo régimen de excepción, incluyendo niños, con denuncias de torturas y desapariciones.
En Estados Unidos, hay estados donde se prohíbe enseñar historia crítica, se limitan los derechos reproductivos, y se ataca abiertamente a minorías. Mujeres vestidas como en El cuento de la criada protestan en Washington como símbolo de retroceso en derechos.
En Argentina, aunque las libertades civiles se mantienen, se han visto represiones puntuales contra protestas sociales y persecuciones judiciales cruzadas. Los servicios de inteligencia han sido usados repetidamente para fines políticos.
Concentración del poder y culto al líder
Las distopías giran en torno a un poder total. En China, Xi Jinping eliminó los límites de mandato. En Rusia, Putin modificó la constitución para seguir hasta 2036. En Turquía, Nicaragua o Uganda, los presidentes llevan décadas en el poder. En El Salvador, Bukele controla el Congreso, la Justicia y se reeligió pese a la prohibición constitucional. En Hungría, Orbán destruyó todos los contrapesos y gobierna sin oposición real.
En Estados Unidos, la figura de Trump desafió normas republicanas: desconoció una elección, alentó un intento de insurrección, y atacó sistemáticamente a jueces, prensa y oponentes. La concentración simbólica de poder y el rechazo a cualquier crítica recuerdan al “Gran Hermano” orwelliano.
En Argentina, aunque hay alternancia, los liderazgos personalistas son una constante: de Perón a Cristina, pasando por Macri y Milei, la figura presidencial absorbe buena parte de la vida institucional. Algunos gobernadores, como Gildo Insfrán en Formosa, han sido reelegidos indefinidamente, creando verdaderas monarquías electivas.
Reflexión final
Las distopías ya no son advertencias lejanas: son espejos del presente. Lo que Orwell, Huxley o Atwood imaginaron como extremos, hoy existe en formas parciales o avanzadas en diversos países. Ya sea en la forma de vigilancia, represión, manipulación del lenguaje, censura cultural o culto a la personalidad, los síntomas están.
La ciencia ficción sirve como simulador de futuros indeseables. Leerla no es escapismo, sino una herramienta política: nos permite detectar desviaciones a tiempo. Como sociedad, tenemos la responsabilidad de preservar la libertad de pensamiento, la pluralidad informativa y el equilibrio del poder.
La distopía no es inevitable. Pero tampoco es imposible. Solo la vigilancia activa de los ciudadanos puede evitar que la ficción se convierta en rutina.
Un repaso de las excusas que atravesaron todos los gobiernos desde 1983 hasta la actualidad
La violencia simbólica precede a la violencia física, dijo Pierre Bourdieu. Lamentablemente, gran parte del siglo XXI en nuestro país ha sido la confirmación de lo que el sociólogo francés advirtió a fines del siglo XX.
El presidente va a vetar hasta el fin de sus días porque, aunque gane, nunca tendrá mayoría. Degenerados fiscales, a prepararse.
En su columna, Jorge Lozano denuncia sin medias tintas el castigo colectivo que sufre la población civil en Gaza: un exterminio sistemático donde los muertos no son estadísticas, sino cuerpos que claman justicia.
Decenas de muertes e infectados por un lote adulterado de fentanilo clínico quedan relegadas ante la indiferencia general.
Con una imagen pública en retroceso y una interna cada vez más abierta, Milei enfrenta el crecimiento sostenido de Victoria Villarruel. Según los últimos datos, un escenario electoral entre ambos no sería tan claro como se supone.
El Presidente combinó arengas incendiarias con explicaciones más matizadas en una entrevista radial. Las inconsistencias en torno al caso Spagnuolo y otros temas clave revelan las tensiones entre la campaña electoral y la gestión cotidiana.
Un joven fue filmado mientras atrapaba dos gansos en los Lagos de Palermo, los cargaba en un auto y los hacía nadar en la piscina de una casa. Las imágenes generaron repudio y reclamos de sanciones por maltrato animal y captura de fauna en un espacio público.
Tres jóvenes —dos de 20 años y una de 15— se ausentaron de sus hogares en Ciudad Evita el 19 de septiembre. La última referencia las ubica en la rotonda de una estación de servicio sobre Crovara y Monseñor Bufano. La fiscalía de Laferrere abrió una causa por averiguación de paradero y sigue múltiples líneas para reconstruir el encuentro que motivó la cita.
En la apertura del 80° período de sesiones en Nueva York, líderes mundiales centraron sus discursos en Gaza y en el reconocimiento del Estado palestino. Donald Trump reapareció en el estrado con críticas al multilateralismo y advertencias sobre Hamás.
Dos móviles de la Policía de la Ciudad y de la Bonaerense colisionaron durante una persecución contra motochorros en la General Paz. Los delincuentes fueron detenidos y, al igual que los agentes, resultaron fuera de peligro.