¿Totalitarismo 3.0?: de Putin a Milei, la vigencia del pensamiento de Hannah Arendt

En un nuevo episodio de "Charlando con Cabrerita", se puso sobre la mesa un tema tan urgente como inquietante: cómo las viejas lógicas del poder totalitario sobreviven y mutan en el siglo XXI. Desde Rusia hasta Argentina, la tentación autoritaria no es cosa del pasado.

Opinión05 de mayo de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
thumbnail miniatura para youtube psicologica oscura blanco rojo (14)
Totalitarismos

El fantasma del totalitarismo sigue vigente

En la segunda edición del podcast "Charlando con Cabrerita", el eje de debate fue uno de los conceptos más escalofriantes del siglo XX: el totalitarismo. Lejos de ser un recuerdo histórico, el análisis partió desde el legado de la filósofa Hannah Arendt para plantear una pregunta provocadora: ¿estamos viendo un regreso de sus formas en pleno siglo XXI?

Arendt, en su obra clásica Los orígenes del totalitarismo, definió a estos regímenes por su ideología cerrada, su terror sistemático, la anulación de la individualidad y la movilización de masas atomizadas. En el programa, se profundizó en cómo estos rasgos vuelven a aparecer, bajo nuevas máscaras, en distintos líderes contemporáneos.

El repaso incluyó nombres que son noticia permanente: Vladimir Putin en Rusia, Viktor Orbán en Hungría, Donald Trump en Estados Unidos, Nayib Bukele en El Salvador, Nicolás Maduro en Venezuela, Miguel Díaz-Canel en Cuba y Javier Milei en Argentina. Todos, en mayor o menor medida, exhiben estrategias que despiertan ecos inquietantes.

 
Putin, Trump, Bukele y compañía: estrategias de poder total
La charla dejó en claro que aunque ninguno de estos gobiernos se ajusta exactamente al modelo de control total que Arendt describió en su época, todos muestran elementos que no deben ser subestimados.

En Rusia, Putin despliega una combinación de ideología nacionalista, control de la información, represión selectiva y culto al líder. Bajo su mando, la invasión a Ucrania y la persecución interna son expresiones modernas de la lógica totalitaria.

Donald Trump, en su etapa presidencial, apostó a la mentira sistemática y al debilitamiento de las instituciones democráticas. El asalto al Capitolio marcó un antes y un después en su intento de subvertir el orden republicano.

En El Salvador, Bukele lidera un experimento que mezcla la estética de las redes sociales con la represión brutal. La guerra contra las pandillas derivó en un régimen de excepción permanente y en imágenes impactantes de miles de presos hacinados y deshumanizados.

Maduro y Díaz-Canel, por su parte, sostienen sistemas más tradicionales de control absoluto. En Venezuela y Cuba la represión, la propaganda y la supresión de la oposición son parte del día a día.

Finalmente, Milei encarna una variante disruptiva. Aunque su proyecto es libertario en lo económico, su tendencia a deslegitimar al adversario político y a promover un discurso binario ("libertad o comunismo") abre interrogantes sobre la posible deriva autoritaria de su gobierno.

ChatGPT Image 4 may 2025, 14_13_01La libertad de las libertades


El desafío de defender la libertad en tiempos de polarización

A lo largo del episodio, "Charlando con Cabrerita" planteó un interrogante de fondo: ¿es posible defender la libertad cuando la mentira, el miedo y la polarización son las herramientas principales de los nuevos liderazgos?

La vigencia de Arendt quedó expuesta al analizar cómo la manipulación de las masas, la creación de enemigos imaginarios y la negación sistemática de la realidad se han adaptado a la era de las redes sociales.

En conclusión, el podcast dejó un llamado de atención: el totalitarismo no es cosa del pasado. Puede reaparecer disfrazado de modernidad, seguridad o soluciones mágicas. Por eso, la defensa del pensamiento crítico, el pluralismo y la verdad sigue siendo la barrera más efectiva para impedir que el poder absoluto se instale en nuestras sociedades.

Te puede interesar
democracia

Bajo el sol de la historia: entre la república y la tentación del autoritarismo

Alejandro Cabrera
Opinión23 de octubre de 2025

A más de un siglo del primer voto popular que llevó a Yrigoyen al poder, la Argentina vuelve a debatirse entre las mismas tensiones: república o caudillismo, instituciones o mesianismos. La historia, que no se repite pero rima, advierte que los autoritarismos ya no llegan con tanques, sino con pantallas y promesas de orden.

ChatGPT Image 29 ago 2025, 15_50_17

Violencia política como esencia de nuestro país

Alejandro Cabrera
Opinión29 de agosto de 2025

La violencia simbólica precede a la violencia física, dijo Pierre Bourdieu. Lamentablemente, gran parte del siglo XXI en nuestro país ha sido la confirmación de lo que el sociólogo francés advirtió a fines del siglo XX.

ChatGPT Image 10 ago 2025, 11_22_31

El Capitán Veto

Carlos Fara
Opinión10 de agosto de 2025

El presidente va a vetar hasta el fin de sus días porque, aunque gane, nunca tendrá mayoría. Degenerados fiscales, a prepararse.

ChatGPT Image 29 jul 2025, 16_24_20

Morir en Gaza: un grito desgarrador que exige acción

Alejandra Larrea
Opinión29 de julio de 2025

En su columna, Jorge Lozano denuncia sin medias tintas el castigo colectivo que sufre la población civil en Gaza: un exterminio sistemático donde los muertos no son estadísticas, sino cuerpos que claman justicia.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

javier-milei-el-eje-los-elogios-lla

Con guiños a Trump, Milei advirtió que “el comunismo está más cerca” y cuestionó al alcalde electo de Nueva York

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

En un discurso cargado de referencias a Donald Trump y al escenario político global, el presidente Javier Milei criticó al alcalde electo de Nueva York por sus posiciones progresistas y alertó sobre el avance del comunismo en Occidente. El mensaje combinó geopolítica, economía y filosofía libertaria, en clave electoral e ideológica.