
En su columna, Jorge Lozano denuncia sin medias tintas el castigo colectivo que sufre la población civil en Gaza: un exterminio sistemático donde los muertos no son estadísticas, sino cuerpos que claman justicia.
En un nuevo episodio de "Charlando con Cabrerita", se puso sobre la mesa un tema tan urgente como inquietante: cómo las viejas lógicas del poder totalitario sobreviven y mutan en el siglo XXI. Desde Rusia hasta Argentina, la tentación autoritaria no es cosa del pasado.
Opinión05 de mayo de 2025El fantasma del totalitarismo sigue vigente
En la segunda edición del podcast "Charlando con Cabrerita", el eje de debate fue uno de los conceptos más escalofriantes del siglo XX: el totalitarismo. Lejos de ser un recuerdo histórico, el análisis partió desde el legado de la filósofa Hannah Arendt para plantear una pregunta provocadora: ¿estamos viendo un regreso de sus formas en pleno siglo XXI?
Arendt, en su obra clásica Los orígenes del totalitarismo, definió a estos regímenes por su ideología cerrada, su terror sistemático, la anulación de la individualidad y la movilización de masas atomizadas. En el programa, se profundizó en cómo estos rasgos vuelven a aparecer, bajo nuevas máscaras, en distintos líderes contemporáneos.
El repaso incluyó nombres que son noticia permanente: Vladimir Putin en Rusia, Viktor Orbán en Hungría, Donald Trump en Estados Unidos, Nayib Bukele en El Salvador, Nicolás Maduro en Venezuela, Miguel Díaz-Canel en Cuba y Javier Milei en Argentina. Todos, en mayor o menor medida, exhiben estrategias que despiertan ecos inquietantes.
Putin, Trump, Bukele y compañía: estrategias de poder total
La charla dejó en claro que aunque ninguno de estos gobiernos se ajusta exactamente al modelo de control total que Arendt describió en su época, todos muestran elementos que no deben ser subestimados.
En Rusia, Putin despliega una combinación de ideología nacionalista, control de la información, represión selectiva y culto al líder. Bajo su mando, la invasión a Ucrania y la persecución interna son expresiones modernas de la lógica totalitaria.
Donald Trump, en su etapa presidencial, apostó a la mentira sistemática y al debilitamiento de las instituciones democráticas. El asalto al Capitolio marcó un antes y un después en su intento de subvertir el orden republicano.
En El Salvador, Bukele lidera un experimento que mezcla la estética de las redes sociales con la represión brutal. La guerra contra las pandillas derivó en un régimen de excepción permanente y en imágenes impactantes de miles de presos hacinados y deshumanizados.
Maduro y Díaz-Canel, por su parte, sostienen sistemas más tradicionales de control absoluto. En Venezuela y Cuba la represión, la propaganda y la supresión de la oposición son parte del día a día.
Finalmente, Milei encarna una variante disruptiva. Aunque su proyecto es libertario en lo económico, su tendencia a deslegitimar al adversario político y a promover un discurso binario ("libertad o comunismo") abre interrogantes sobre la posible deriva autoritaria de su gobierno.
El desafío de defender la libertad en tiempos de polarización
A lo largo del episodio, "Charlando con Cabrerita" planteó un interrogante de fondo: ¿es posible defender la libertad cuando la mentira, el miedo y la polarización son las herramientas principales de los nuevos liderazgos?
La vigencia de Arendt quedó expuesta al analizar cómo la manipulación de las masas, la creación de enemigos imaginarios y la negación sistemática de la realidad se han adaptado a la era de las redes sociales.
En conclusión, el podcast dejó un llamado de atención: el totalitarismo no es cosa del pasado. Puede reaparecer disfrazado de modernidad, seguridad o soluciones mágicas. Por eso, la defensa del pensamiento crítico, el pluralismo y la verdad sigue siendo la barrera más efectiva para impedir que el poder absoluto se instale en nuestras sociedades.
En su columna, Jorge Lozano denuncia sin medias tintas el castigo colectivo que sufre la población civil en Gaza: un exterminio sistemático donde los muertos no son estadísticas, sino cuerpos que claman justicia.
Decenas de muertes e infectados por un lote adulterado de fentanilo clínico quedan relegadas ante la indiferencia general.
Con una imagen pública en retroceso y una interna cada vez más abierta, Milei enfrenta el crecimiento sostenido de Victoria Villarruel. Según los últimos datos, un escenario electoral entre ambos no sería tan claro como se supone.
El gobierno argentino celebra cifras como si fueran hechos incuestionables. Pero, ¿y si esas verdades fueran solo interpretaciones impuestas? Un análisis filosófico-político desde Nietzsche para entender cómo la narrativa económica se convierte en un acto de poder.
En un escenario montado como espectáculo político-religioso, Javier Milei volvió a encender alarmas. Esta vez no fue desde Buenos Aires, sino en el corazón de Europa, donde participó de la convención organizada por Vox y sectores ultraconservadores del continente.
La Revolución Francesa: ¿ingeniería social o clamor popular? Agustín Laje, visitante ilustre de Viktor Orbán e intelectual de "La Batalla Cultural" tiene un concepto bastante encaprichado de los sucesos históricos que según él llevaron al mundo al wokismo.
En medio de una creciente tensión con el Ejecutivo, sectores eclesiásticos elevaron su tono crítico. Se encontraron en ritmos, símbolos y discursos cada vez más alineados con una postura de contrapeso ideológico.
Tras años de ausencia por problemas judiciales y de salud mental, el exlíder de Viejas Locas e Intoxicados prepara un show masivo y el estreno de un nuevo tema, en un regreso que genera expectativa y polémica.
El boxeador santafesino hizo historia al consagrarse campeón mundial en un combate que contó con la presencia de Mike Tyson en primera fila.
El hallazgo de sus antecedentes judiciales reaviva el debate sobre los controles en el sector náutico y la responsabilidad empresarial.
El gobernador bonaerense llamó a la unidad interna en Fuerza Patria en medio de las tensiones por el armado electoral para octubre.