
Fusión de ENARGAS y ENRE: nace el nuevo mega‑ente energético
El Gobierno unifica los organismos reguladores del gas y la electricidad bajo un solo ente autárquico, con plazos, estructura y funciones ya definidos.
El Gobierno debe afrontar esta semana vencimientos por US $4.300 millones en bonos dólar-linked, reduciendo las reservas del Banco Central en un contexto de revisión por el FMI y con metas exigentes por delante.
Economía07 de julio de 2025Esta semana, el Estado argentino tiene por delante el desafío de pagar alrededor de US $4.300 millones en amortización y cupones correspondientes a bonos Bonares y Globales. El desembolso se realizará pese a que el país aún no puede acceder al mercado internacional y debe hacerlo utilizando las reservas del Banco Central. El escenario se complica por la revisión en curso del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), donde la acumulación de reservas es un punto clave.
Contexto del pago: Se trata de los vencimientos programados para este miércoles, día hábil en los mercados globales aunque feriado en Argentina. Una porción del pago será recibida por bonistas locales, lo que podría no afectar las reservas si deciden mantener los fondos dentro del sistema. El resto, destinado a acreedores bajo ley extranjera, saldrá directamente del stock del BCRA.
Impacto en reservas: Las reservas brutas rondaban los US $41.700 millones a fines de la semana pasada. Con el pago, se espera una merma inmediata de unos US $2.000 millones, con el resto según distribución entre tenedores locales y extranjeros.
Revisión con el FMI: La misión del FMI estuvo en Buenos Aires hace diez días y continúa en Washington, pero la revisión aún no fue aprobada oficialmente. El informe de staff y el voto del directorio podrían tardar entre dos y tres semanas, aunque el objetivo es cerrar el proceso antes del receso de agosto. Si el FMI concede un "waiver" a la Argentina, se habilitaría un desembolso adicional de US $2.000 millones al BCRA.
Brecha de reservas: Según cálculos oficiales y privados, las reservas netas están en un déficit de unos US $4.700 millones comparado con los objetivos del acuerdo. Para el tercer trimestre, se estima que faltan entre US $1.100 y US $4.500 millones adicionales, dependiendo de futuras vencimientos.
Estrategia del Banco Central: Para reforzar el nivel de reservas, el BCRA emitió deuda en dólares y realizará operaciones de repo por US $2.000 millones. Además, mantiene la estrategia de no intervenir activamente en el mercado cambiario, salvo alcanzar el piso de la banda, priorizando la acumulación automática de reservas. El ministro de Economía defendió este enfoque como una vía para consolidar el programa con el FMI y bajar el riesgo país.
Mirada de economistas: Analistas advierten que las reservas óptimas deberían rondar entre US $58.000 y US $79.000 millones según estándares internacionales, lo que sugiere que hay un camino largo para lograr estabilidad frente a shocks externos, refinanciación y presión sobre deuda de corto plazo.
El pago de US $4.300 millones esta semana impacta directamente en las reservas del BCRA y condiciona la evolución financiera del país. Mientras la revisión del FMI avanza sin definiciones, el uso de un “waiver” podría aliviar la presión. Sin embargo, los desafíos persisten: se requiere acumular reservas, refinanciar deuda y fortalecer la posición financiera antes de la reanudación del cronograma internacional en agosto. El manejo de esta semana será clave para marcar la capacidad de cumplimiento del programa y la percepción de los mercados.
El Gobierno unifica los organismos reguladores del gas y la electricidad bajo un solo ente autárquico, con plazos, estructura y funciones ya definidos.
El fuerte ingreso de divisas agrícolas en junio y julio dio alivio a las reservas, pero los pronósticos muestran una caída brusca desde agosto. El oficialismo enfrenta un segundo semestre sin respaldo del agro.
Las pequeñas y medianas empresas registraron una caída en las ventas durante junio. El consumo se concentra en productos básicos y deja afuera a los rubros más afectados por la recesión.
El gobierno eliminó los controles sobre el gas licuado de petróleo, fundamental para millones de hogares. La medida abre la puerta a subas abruptas en el precio de las garrafas y revela una visión de mercado que choca con la realidad social.
En medio de la tensión cambiaria, la administración de Milei lanzó un paquete de medidas con el objetivo de acumular reservas y evitar una corrida. Se reconfigura la política de comercio exterior, se endurece el acceso a divisas y se apunta a las cerealeras como fuente de oxígeno inmediato.
Una historia de luces y sombras, marchas y contramarchas. Autores que se repiten en varias épocas. Esta es la historia de una empresa que fue estatal, privada, estatal y qué ahora lucha por seguir siendo de estado pero con un presidente que quiero que sea privada.
El escenario político argentino se agitó con definiciones partidarias, declaraciones polémicas y una creciente crisis energética. Mientras el PRO formaliza su acercamiento a La Libertad Avanza, el Gobierno enfrenta críticas por la situación del gas, los recortes a las provincias y nuevas decisiones judiciales.
Una historia de luces y sombras, marchas y contramarchas. Autores que se repiten en varias épocas. Esta es la historia de una empresa que fue estatal, privada, estatal y qué ahora lucha por seguir siendo de estado pero con un presidente que quiero que sea privada.
Mientras las lluvias torrenciales azotan el sur de Estados Unidos, Texas enfrenta una de sus peores crisis por inundaciones en décadas. La emergencia no solo deja un rastro de destrucción, sino que expone las limitaciones del sistema político y la fragilidad de la infraestructura frente a eventos extremos.
El gobierno eliminó los controles sobre el gas licuado de petróleo, fundamental para millones de hogares. La medida abre la puerta a subas abruptas en el precio de las garrafas y revela una visión de mercado que choca con la realidad social.
Una tormenta brutal dejó al estado de Texas al borde del colapso. Con casi 80 muertos y decenas de desaparecidos, la catástrofe reveló las fallas estructurales de un sistema de prevención y alerta que no estuvo a la altura. El agua arrasó vidas, hogares y certezas.