Diputados avanza con la emergencia en pediatría y fondos para el Garrahan

Con apoyo mayoritario de la oposición, se logró dictamen para declarar por un año la emergencia nacional en pediatría. El proyecto incluye asistencia directa al Hospital Garrahan, exención impositiva para personal de salud y restauración del sistema de residencias médicas.

Política08 de julio de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
ChatGPT Image 8 jul 2025, 06_50_14 p.m.
La oposición logró emitir dictamen para declarar en emergencia al Hospital Garrahan.

En un plenario legislativo con fuerte presencia opositora, la Cámara de Diputados dio un paso decisivo para aprobar una ley que establece la emergencia en salud pediátrica a nivel nacional. El texto propone declarar de interés público el financiamiento y funcionamiento del Hospital Garrahan, retrotraer cambios en el régimen de residencias médicas y eximir del impuesto a las Ganancias a guardias y horas extras de profesionales de la salud.

El dictamen fue firmado por más de sesenta legisladores de bloques no oficialistas, y se espera que el proyecto sea tratado en el recinto durante agosto. El oficialismo se opuso a la iniciativa y cuestionó su viabilidad fiscal.

Un reclamo que se volvió agenda parlamentaria
El proyecto presentado por diputados de diversas bancadas opositoras responde a un deterioro sostenido en el sistema pediátrico. La iniciativa plantea medidas concretas:

*Suspensión del nuevo régimen de residencias y retorno al modelo anterior, considerado más estable por los profesionales.
*Declaración de emergencia por doce meses, con autorización para compras directas de medicamentos e insumos esenciales.
*Garantía de financiamiento completo al Hospital Garrahan, considerado referencia nacional en atención de alta complejidad.
*Exención del impuesto a las Ganancias en guardias y horas extraordinarias, para incentivar la permanencia del personal médico.

Durante el debate, se expusieron cifras preocupantes sobre la reducción de camas, falta de insumos y abandono del personal de salud pediátrico. Aunque no hubo consenso con el oficialismo, los legisladores que impulsaron el dictamen remarcaron que la medida no es partidaria sino humanitaria.

Tensiones internas y posicionamiento político
El plenario fue accidentado desde su inicio. Cambios en la presidencia de las comisiones, demoras en vuelos y cruces entre bloques marcaron el tono. Aun así, los espacios de centroizquierda, radicalismo, izquierda y sectores peronistas lograron articular un texto común.

La Libertad Avanza expresó su rechazo argumentando que se trata de una iniciativa con “alto costo fiscal”, mientras que el PRO optó por la abstención, dejando entrever diferencias internas. Algunos sectores oficialistas acusaron a la oposición de usar la salud como “herramienta de desestabilización”.

Pese a estas objeciones, los autores del proyecto anticiparon que insistirán con una sesión especial para tratar el tema, junto con otras iniciativas sociales vinculadas a universidades, comedores escolares y subsidios a hospitales públicos.

La emergencia pediátrica se convierte en el primer tema social que logra unidad opositora y presión parlamentaria real. La aprobación del dictamen es una señal clara de que, pese a la fragmentación, hay agendas que logran consenso. Si la iniciativa se convierte en ley, representará una victoria institucional para el sistema de salud pública y marcará un precedente frente a futuras medidas de ajuste. Para el Gobierno, el desafío será decidir si veta, reglamenta o negocia.

Te puede interesar
ChatGPT Image 8 jul 2025, 06_32_59 p.m.

Milei disuelve Vialidad Nacional y reorganiza estructura vial

Alejandra Larrea
Política08 de julio de 2025

Por decreto 461/2025, el Gobierno eliminó la Dirección Nacional de Vialidad, la Agencia Nacional de Seguridad Vial y la Comisión Nacional del Tránsito. Sus funciones pasarán a Economía y Gendarmería, en una estrategia de ajuste estatal y control centralizado.

Lo más visto