Trump endurece sanciones contra Cuba, aplica aranceles a Canadá y enciende tensión con Brasil

El presidente anuncia nuevas sanciones contra altos funcionarios cubanos, eleva aranceles a Canadá y Brasil reacciona con firmeza tras los anuncios de Trump, generando un escenario inédito en la geopolítica regional.

Estados Unidos12 de julio de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
ChatGPT Image 12 jul 2025, 09_39_55
Trump y Lula

En un acto contundente, Donald Trump firmó un decreto que restablece restricciones a Cuba, sancionando al presidente Díaz‑Canel y otros funcionarios acusados de violaciones a los derechos humanos. Al mismo tiempo, anunció un aumento del 35 % en aranceles a ciertos productos canadienses, mientras amenaza con igualar la presión comercial a otros socios.

Las declaraciones tuvieron también impacto en América Latina: Brasil, en voz de Lula, respondió con reservas y advierte que podría aplicar medidas recíprocas al inminente arancel del 50 % a sus exportaciones, en un cruce que podría redefinir relaciones diplomáticas con Washington.

Sanción a Cuba: vuelta al endurecimiento

Trump revirtió parcialmente las flexibilizaciones de la administración anterior y reinstaló sanciones personalizadas sobre altos funcionarios cubanos, incluyendo bloqueos de visas y restricciones económicas. Según el gobierno estadounidense, los implicados están directamente vinculados con represión y torturas contra disidentes y manifestantes antigubernamentales.

El decreto restituye mecanismos del Memorando Presidencial de 2017 ampliando la lista de hoteles y empresas vinculadas al régimen, prohibiendo contratos o inversiones estadounidenses. La medida busca limitar las fuentes de financiación del Gobierno cubano y estrechar el cerco diplomático.

 
Aranceles a Canadá: una escalada proteccionista

Trump anunció un aumento del arancel aplicado a los bienes canadienses fuera del marco del USMCA, elevándolo del 25 % a 35 % a partir del 1° de agosto. La excusa oficial es que busca presionar a Canadá para combatir el narcotráfico transfronterizo, especialmente relacionado con el fentanilo.

Canadá recibió la decisión con frialdad, advirtiendo que ello daña las negociaciones en curso y la confianza en la alianza. Sin embargo, por ahora ha optado por postergar represalias y dice estar dispuesto a dialogar para evitar un conflicto económico prolongado.

 
Brasil ante el desafío: aranceles y diplomacia
El anuncio de Trump implicando aranceles de hasta el 50 % sobre productos brasileños —como café, jugo de naranja, carne y aeronaves— encendió alarmas en Brasilia. Lula rechazó la medida categóricamente y señaló que el país no depende del mercado estadounidense para sobrevivir, buscando diversificar sus exportaciones.

Brasil advirtió que activará la ley de reciprocidad y podría aplicar contramedidas arancelarias a productos estadounidenses si no se llega a un acuerdo antes del 1° de agosto. La tensión política crece en vísperas de la carrera hacia las elecciones de 2026, y Lula busca capitalizar en clave doméstica la narrativa de defensa de soberanía frente a presiones foráneas.

 
Repercusiones económicas y electorales

El anuncio provocó fuertes movimientos en los mercados financieros: empresas exportadoras temen perder competitividad en EE.UU., mientras consumidores norteamericanos podrían enfrentar subas en productos cotidianos. Brasil, por su parte, resalta que las ventas a EE.UU. representan solo un 1,7 % de su PIB, y considera viable redirigir flujos comerciales hacia la UE y China.

Políticamente, Trump refuerza su perfil proteccionista de cara a comicios futuros, mientras que en Ottawa y Brasilia crece la urgencia por profundizar vínculos con la Unión Europea y otros bloques como un contrapeso a la volatilidad de Washington.

Te puede interesar
Lo más visto
ChatGPT Image 29 ago 2025, 15_50_17

Violencia política como esencia de nuestro país

Alejandro Cabrera
Opinión29 de agosto de 2025

La violencia simbólica precede a la violencia física, dijo Pierre Bourdieu. Lamentablemente, gran parte del siglo XXI en nuestro país ha sido la confirmación de lo que el sociólogo francés advirtió a fines del siglo XX.