El Gobierno reactiva el Consejo de Mayo y busca avances en las reformas de Milei

La Casa Rosada convoca nuevamente al Consejo de Mayo, un órgano multisectorial que reúne a gobiernos, gremios, empresarios y legisladores, para impulsar las primeras reformas anunciadas por Javier Milei. Entre ellas figuran la laboral, tributaria y previsional, con especial atención en lo que debatirá hoy.

Política21 de julio de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
ChatGPT Image 21 jul 2025, 10_10_14 a.m.
Una nueva reunión del Consejo de Mayo.

Una nueva reunión del Consejo de Mayo inicia esta mañana en la Casa Rosada, con la presencia de representantes del Ejecutivo, provincias, legisladores, sindicatos y empresarios. Creado por decreto para convertir los 10 puntos del Pacto de Mayo en políticas concretas, el Consejo inicia su segunda etapa operativa con el objetivo de concretar avances legislativos antes de fin de año.

La expectativa se centra en las primeras definiciones sobre la reforma laboral y tributaria, pilares del programa de Milei. Aunque existe hermetismo oficial sobre los detalles que se discutirán hoy, se anticipa que los temas saldrán del escritorio técnico y pasarán a los análisis políticos, poniendo en marcha un mecanismo que busca saltar los tradicionales bloqueos parlamentarios.

1. ¿Qué es el Consejo de Mayo y por qué reagendarlo?
El Consejo de Mayo fue creado hace casi un año por el decreto 617/2024, con el propósito de asesorar al Gobierno en la conversión del Pacto de Mayo en leyes y acciones concretas. Tras una primera reunión sin definiciones contundentes en junio, el relanzamiento a comienzos de julio vino acompañado por el decreto 382/2025, que completó su conformación.

Los seis consejeros —incluyendo al ministro Sturzenegger, el gobernador Cornejo, legisladores Ritondo y Losada, y los referentes sindicales y empresarios Martínez y Rappallini— representan un espectro del poder político, productivo y social.

2. La hoja de ruta: reformas en debate
El Pacto de Mayo trazó una agenda ambiciosa: reforma laboral, tributaria, previsional y revisión de la coparticipación con los distritos. También se enumeraron compromisos con la educación, estabilidad fiscal, y respeto a la propiedad privada. 

En esta reunión, fuentes señalan que las primeras iniciativas serán la simplificación de cargas laborales y ajustes en impuestos, mientras que los cambios previsionales podrían postergarse para una segunda etapa o una eventual reelección enteratenoticias.com.ar. La reforma laboral, en particular, genera preocupación en gremios, que piden una “modernización con certificación sindical” y no una baja de derechos básicos.

3. Tensión entre el oficialismo y la oposición
En el Senado y la Cámara de Diputados, el oficialismo enfrenta nuevos contratiempos: la oposición ya se prepara para impulsar sesiones “incómodas” e incluso bloquear proyectos si se perciben como arbitrarios. Desde La Libertad Avanza admiten que el clima legislativo es más difícil que en marzo, cuando lograron sancionar la Ley de Bases.

4. ¿Por qué volvieron al Consejo?
La activación del Consejo busca dos efectos: institucionalizar el proceso de reformas fuera del ritmo frenético de las sesiones y evitar el desgaste directo en el Congreso. La idea es cultivar consensos técnicos que luego tengan respaldo político, evitando disputas partidarias visibles. El jefe de Gabinete, Francos, lo describe como un espacio de coordinación, no de confrontación, con los gobernadores y el campo.

5. Clave: convertir el pacto en leyes
El gran desafío que tiene el Consejo por delante es pasar del discurso y la firma de intenciones a propuestas legislativas con impacto. En junio, definieron su ritmo anual, con reuniones mensuales destinadas a pulir versiones iniciales. En esta segunda reunión se espera que por primera vez se expongan los borradores técnicos de las reformas laboral y tributaria, fruto del trabajo interno entre funcionarios y sectores representados.

El relanzamiento del Consejo de Mayo marca un momento definitorio para el proyecto reformista de Milei. Lo que hasta hoy fue diálogo y diagnóstico, debe transformarse en acción legislativa antes de fin de año. Con los conflictos gremiales, la oposición cada vez más expectante, y la agenda social tensionada, este órgano será la prueba de fuego para saber si las reformas emergen de manera ordenada o se pierden en el laberinto político.

El éxito del Consejo radicará en su capacidad para articular propuestas robustas, consensuadas y con sentido técnico, evitando quedar en un ejercicio simbólico. De lograrlo, el Gobierno podría sumar municiones políticas y legislativas para avanzar. Si no, quedará como una ventana corta en una batalla que aún requiere más que buenas intenciones.

Te puede interesar
Lo más visto
ChatGPT Image 21 jul 2025, 12_20_00 p.m.

Salvaje batalla campal entre dos grupos de chicas en un boliche de Santa Fe

Alejandra Larrea
Policiales21 de julio de 2025

Durante la madrugada de este sábado, un boliche en Esperanza, Santa Fe, se convirtió en escenario de una pelea multitudinaria entre jóvenes mujeres. La brutal secuencia, que electrificó a quienes lo presenciaron, terminó con una lesionada grave, la intervención policial y el cierre momentáneo del local.