
Fentanilo contaminado: tragedia nacional eclipsada por el silencio político
Decenas de muertes e infectados por un lote adulterado de fentanilo clínico quedan relegadas ante la indiferencia general.
En su columna, Jorge Lozano denuncia sin medias tintas el castigo colectivo que sufre la población civil en Gaza: un exterminio sistemático donde los muertos no son estadísticas, sino cuerpos que claman justicia.
Opinión29 de julio de 2025Un dolor que no debe justificarse ni relativizarse: esa es la idea central que guía la reflexión sobre Gaza en este artículo de opinión. Se reconoce el rechazo inequívoco al terrorismo y atentados, pero se insiste: nada puede avalar lo que está sucediendo hoy en la Franja.
La crítica aborda directamente la inacción de líderes y organismos internacionales, que con discursos vacíos permiten que se suceda un horror sin freno, sin dejar espacio para la humanidad ni la empatía.
La columna arranca afirmando que el actual escenario en Gaza supera cualquier lógica de conflicto armado conocida: no se trata solo de enfrentamientos, sino de una campaña que busca devastar a toda una población mediante bombardeos, bloqueos y falta de asistencia humanitaria.
Se revoca la idea de culpa colectiva, recordando que los muertos no eligieron su geografía ni son responsables de ninguna agrupación política: son civiles atrapados en un exterminio planificado.
El autor destaca el papel del hambre como arma de guerra: el bloqueo israelí impide el ingreso efectivo de alimentos y medicinas, mientras que los centros médicos colapsan y la desnutrición infantil se multiplica, en medio de una guerra en la que la inacción se vuelve criminal.
Las historias personales —niños desnutridos, familias esperando en las filas para recibir un paquete que nunca llega, cooperantes amenazados— son mencionadas como signos de un dolor que no puede verse en estadísticas. El autor exige que esas historias no queden ocultas en el relato internacional.
Se apela a una crítica moral: no bastan las condenas protocolares. Es necesario convertir la indignación en respuestas concretas, presionando a gobiernos y organismos que todavía levantan la voz solo en discursos.
La opinión concluye con una advertencia: que la indiferencia se convierte en complicidad, y que el silencio global ante un genocidio —aunque sus responsables se vistan de legalidad— terminará siendo parte del crimen.
Morir en Gaza no es un episodio más. Es un acto de neutralización sistemática de lo que queda de una población bajo asedio. El artículo no ofrece respuestas fáciles, pero sí un llamado urgente: o rompemos con la indiferencia, o seguimos siendo testigos silenciosos de un exterminio anunciado.
Decenas de muertes e infectados por un lote adulterado de fentanilo clínico quedan relegadas ante la indiferencia general.
Con una imagen pública en retroceso y una interna cada vez más abierta, Milei enfrenta el crecimiento sostenido de Victoria Villarruel. Según los últimos datos, un escenario electoral entre ambos no sería tan claro como se supone.
El gobierno argentino celebra cifras como si fueran hechos incuestionables. Pero, ¿y si esas verdades fueran solo interpretaciones impuestas? Un análisis filosófico-político desde Nietzsche para entender cómo la narrativa económica se convierte en un acto de poder.
En un escenario montado como espectáculo político-religioso, Javier Milei volvió a encender alarmas. Esta vez no fue desde Buenos Aires, sino en el corazón de Europa, donde participó de la convención organizada por Vox y sectores ultraconservadores del continente.
La Revolución Francesa: ¿ingeniería social o clamor popular? Agustín Laje, visitante ilustre de Viktor Orbán e intelectual de "La Batalla Cultural" tiene un concepto bastante encaprichado de los sucesos históricos que según él llevaron al mundo al wokismo.
La distopía ya no es solo un género literario: es un espejo del presente. Desde China hasta Argentina, el autoritarismo tecnológico, la manipulación de la verdad y el culto al líder nos empujan al borde del mundo feliz… o del infeliz 2025.
En medio de una creciente tensión con el Ejecutivo, sectores eclesiásticos elevaron su tono crítico. Se encontraron en ritmos, símbolos y discursos cada vez más alineados con una postura de contrapeso ideológico.
Tras años de ausencia por problemas judiciales y de salud mental, el exlíder de Viejas Locas e Intoxicados prepara un show masivo y el estreno de un nuevo tema, en un regreso que genera expectativa y polémica.
El boxeador santafesino hizo historia al consagrarse campeón mundial en un combate que contó con la presencia de Mike Tyson en primera fila.
El hallazgo de sus antecedentes judiciales reaviva el debate sobre los controles en el sector náutico y la responsabilidad empresarial.
El gobernador bonaerense llamó a la unidad interna en Fuerza Patria en medio de las tensiones por el armado electoral para octubre.