
Un repaso de las excusas que atravesaron todos los gobiernos desde 1983 hasta la actualidad
En su columna, Jorge Lozano denuncia sin medias tintas el castigo colectivo que sufre la población civil en Gaza: un exterminio sistemático donde los muertos no son estadísticas, sino cuerpos que claman justicia.
Opinión29 de julio de 2025Un dolor que no debe justificarse ni relativizarse: esa es la idea central que guía la reflexión sobre Gaza en este artículo de opinión. Se reconoce el rechazo inequívoco al terrorismo y atentados, pero se insiste: nada puede avalar lo que está sucediendo hoy en la Franja.
La crítica aborda directamente la inacción de líderes y organismos internacionales, que con discursos vacíos permiten que se suceda un horror sin freno, sin dejar espacio para la humanidad ni la empatía.
La columna arranca afirmando que el actual escenario en Gaza supera cualquier lógica de conflicto armado conocida: no se trata solo de enfrentamientos, sino de una campaña que busca devastar a toda una población mediante bombardeos, bloqueos y falta de asistencia humanitaria.
Se revoca la idea de culpa colectiva, recordando que los muertos no eligieron su geografía ni son responsables de ninguna agrupación política: son civiles atrapados en un exterminio planificado.
El autor destaca el papel del hambre como arma de guerra: el bloqueo israelí impide el ingreso efectivo de alimentos y medicinas, mientras que los centros médicos colapsan y la desnutrición infantil se multiplica, en medio de una guerra en la que la inacción se vuelve criminal.
Las historias personales —niños desnutridos, familias esperando en las filas para recibir un paquete que nunca llega, cooperantes amenazados— son mencionadas como signos de un dolor que no puede verse en estadísticas. El autor exige que esas historias no queden ocultas en el relato internacional.
Se apela a una crítica moral: no bastan las condenas protocolares. Es necesario convertir la indignación en respuestas concretas, presionando a gobiernos y organismos que todavía levantan la voz solo en discursos.
La opinión concluye con una advertencia: que la indiferencia se convierte en complicidad, y que el silencio global ante un genocidio —aunque sus responsables se vistan de legalidad— terminará siendo parte del crimen.
Morir en Gaza no es un episodio más. Es un acto de neutralización sistemática de lo que queda de una población bajo asedio. El artículo no ofrece respuestas fáciles, pero sí un llamado urgente: o rompemos con la indiferencia, o seguimos siendo testigos silenciosos de un exterminio anunciado.
Un repaso de las excusas que atravesaron todos los gobiernos desde 1983 hasta la actualidad
La violencia simbólica precede a la violencia física, dijo Pierre Bourdieu. Lamentablemente, gran parte del siglo XXI en nuestro país ha sido la confirmación de lo que el sociólogo francés advirtió a fines del siglo XX.
El presidente va a vetar hasta el fin de sus días porque, aunque gane, nunca tendrá mayoría. Degenerados fiscales, a prepararse.
Decenas de muertes e infectados por un lote adulterado de fentanilo clínico quedan relegadas ante la indiferencia general.
Con una imagen pública en retroceso y una interna cada vez más abierta, Milei enfrenta el crecimiento sostenido de Victoria Villarruel. Según los últimos datos, un escenario electoral entre ambos no sería tan claro como se supone.
El gobierno argentino celebra cifras como si fueran hechos incuestionables. Pero, ¿y si esas verdades fueran solo interpretaciones impuestas? Un análisis filosófico-político desde Nietzsche para entender cómo la narrativa económica se convierte en un acto de poder.
Brenda del Castillo (20), Morena Verri (20) y Lara Gutiérrez (15) fueron halladas muertas tras cinco días de búsqueda. Sus cuerpos aparecieron enterrados en una vivienda de Florencio Varela con signos de tortura. El caso, que sacudió al país, refleja la mezcla de narcotráfico, impunidad y violencia de género que atraviesa a la Argentina.
El Xeneize perdió 2-1 ante Defensa y Justicia y complicó su camino en la Liga Profesional. A pesar del dominio en la posesión, falló en los momentos clave y dejó escapar un partido que parecía controlado.
La investigación sumó un nuevo detenido clave. Se trata de Ariel Giménez, de 29 años, señalado por los testigos como el hombre que cavó la fosa en la que aparecieron los tres cuerpos. Con él, ya son seis los apresados, mientras continúa la búsqueda de “Pequeño J”, considerado uno de los jefes de la banda.
El conjunto de Nueva Pompeya dio el golpe en Núñez: ganó por primera vez en su historia contra River como visitante. Antony Alonso y Pedro Ramírez marcaron para el visitante; Galoppo descontó. Gallardo enfrenta críticas y el Millonario profundiza su crisis.
El diputado liberal salió a dar su versión tras la reaparición de acusaciones que lo conectan con el empresario aeronáutico Federico “Fred” Machado, investigado en causas de narcotráfico y lavado.