
Rebote financiero: suben bonos y acciones tras el giro del FMI
Los mercados reaccionaron con fuerza positiva al desembolso del Fondo Monetario Internacional. Repuntaron los bonos soberanos y las acciones argentinas en medio de un renovado optimismo.
El traslado a precios ya se siente en supermercados, autoservicios y almacenes. La incertidumbre cambiaria volvió a activar remarcaciones en artículos de primera necesidad.
Economía04 de agosto de 2025El aumento sostenido del dólar en las últimas semanas empezó a reflejarse con fuerza en las góndolas. Según relevamientos de distintas cadenas comerciales, los precios de alimentos y productos de consumo masivo registraron subas que oscilan entre el 3% y el 9% en los primeros días de agosto. El fenómeno afecta especialmente a los sectores medios y bajos, que destinan una porción creciente de sus ingresos a la compra de productos básicos.
La tendencia fue confirmada por comerciantes mayoristas y minoristas, que detectaron una nueva ronda de listas con aumentos en artículos como aceites, fideos, arroz, productos de limpieza, papel higiénico y yerba. La causa principal es la reciente escalada del dólar financiero, que presiona sobre los costos de reposición, incluso en bienes fabricados en el país.
La suba se da en un contexto de relativa estabilidad del dólar oficial, pero con brechas amplias en los paralelos, lo que genera desconfianza en proveedores y distribuidores. Ante la expectativa de un tipo de cambio más alto a corto plazo, muchos proveedores aplican subas preventivas o directamente retacean la entrega de mercadería hasta que se reacomode el escenario.
Para los consumidores, el impacto es inmediato. Quienes hacen compras semanales ya notan diferencias de precios en plazos muy breves. Algunos productos, como los de marca propia o los importados, muestran variaciones más abruptas. En barrios del conurbano bonaerense y el interior del país, los comerciantes aseguran que se vieron obligados a actualizar carteles a diario, incluso en alimentos frescos.
La situación se agrava por la falta de herramientas de control de precios. A diferencia de etapas anteriores, el Gobierno no cuenta con programas como Precios Cuidados ni acuerdos voluntarios de precios con grandes cadenas. Tampoco hay operativos de fiscalización ni sanciones por especulación. La lógica de mercado se impone y las remarcaciones avanzan sin freno visible.
Del lado empresarial, se argumenta que los aumentos responden a subas en costos logísticos, incertidumbre sobre importaciones, y a la necesidad de anticiparse a un posible salto cambiario. También se menciona la demora en la aprobación de SIRAs (Sistema de Importaciones de la República Argentina) para la importación de insumos esenciales. En paralelo, algunos proveedores dolarizaron sus listas de precios informalmente.
El efecto más grave de este cuadro es la pérdida del poder adquisitivo. Incluso con paritarias actualizadas, los salarios no logran seguir el ritmo de los precios. La canasta básica se encarece mes a mes y cada vez más familias deben optar entre cantidad y calidad. Los rubros más afectados son alimentos no perecederos, artículos de limpieza, higiene personal y lácteos.
Además, el aumento de precios genera un círculo vicioso. La expectativa de más inflación en el corto plazo provoca conductas defensivas, como compras anticipadas, stockeo, y aumentos preventivos. Esto a su vez realimenta la inercia inflacionaria. La ausencia de anclas nominales claras (salarios, tarifas, tipo de cambio) agudiza la desconfianza general.
En las cadenas de supermercados ya se observa una caída en las unidades vendidas, aunque el ticket promedio aumentó. Esto refleja que la gente compra menos, pero gasta más. Los comercios barriales, en tanto, reportan una mayor frecuencia de compras pequeñas y pago con tarjeta o aplicaciones, un indicador de que los ingresos ya no alcanzan para compras mensuales o semanales amplias.
El Ministerio de Economía, por ahora, descarta volver a aplicar controles directos. La estrategia oficial se basa en mantener la disciplina fiscal, la emisión controlada y una política monetaria contractiva para moderar la inflación en el mediano plazo. Sin embargo, en el corto, la suba del dólar y la falta de referencia de precios complican esa hoja de ruta.
Mientras tanto, en las góndolas, la realidad se impone: los productos aumentan, el salario alcanza menos y el horizonte de estabilidad sigue siendo una promesa.
Los mercados reaccionaron con fuerza positiva al desembolso del Fondo Monetario Internacional. Repuntaron los bonos soberanos y las acciones argentinas en medio de un renovado optimismo.
Una empresa minera internacional planea presentar un megarelación de extracción de cobre en San Juan por más de US$ 15.000 millones. El proyecto promete dejar huella en la economía nacional y reavivar el modelo exportador en tiempos de ajuste.
El Gobierno aprobó un nuevo régimen para la venta directa de productos electrónicos fabricados en Tierra del Fuego. Quedarán exentos de ciertos impuestos si se adquieren desde la provincia y se envían al resto del país.
El organismo giró un nuevo tramo del acuerdo tras completar la octava revisión técnica. Si bien destaca el cumplimiento de las metas fiscales, alerta por la caída de la actividad económica y los desafíos sociales.
La cadena francesa busca desprenderse de sus locales de cercanía y ya hay un interesado inesperado. Detrás, un grupo vinculado a autoservicios chinos y al negocio de distribución se perfila para dar el golpe. La operación podría redefinir el mapa del consumo minorista en barrios del AMBA, donde la marca tiene fuerte presencia.
La medida forma parte de la política comercial denominada "Liberation Day", que establece un arancel base uniforme del 10 % y tasas adicionales más elevadas para países considerados con desequilibrios comerciales. El Gobierno argentino espera negociar reducciones específicas.
La autopsia oficial del condado Miami‑Dade determinó que Mila no murió por el tremendo choque entre embarcaciones, sino por ahogamiento accidental. La Guardia Costera confirmó que llevaba chaleco salvavidas.
El traslado a precios ya se siente en supermercados, autoservicios y almacenes. La incertidumbre cambiaria volvió a activar remarcaciones en artículos de primera necesidad.
El hecho ocurrió en plena tarde, en una zona muy transitada del barrio porteño. El ladrón actuó solo, sin ejercer violencia física, y escapó con objetos de valor. Investigan si hay conexión con otros escruches similares.
El hecho ocurrió durante un vuelo internacional. Pasajeros de la comunidad judía denunciaron haber recibido bandejas con comida que incluían un mensaje político en apoyo a Palestina. La aerolínea inició una investigación interna.
Diversas agrupaciones sociales, familiares y personas con discapacidad convocaron a una movilización este martes frente al Congreso. Reclaman la restitución de la ley vetada por el Gobierno nacional y denuncian un ajuste sobre uno de los sectores más vulnerables.