Intensa polémica: IA reasignó colegios en Buenos Aires y miles de votantes quedaron más lejos

La Justicia Electoral bonaerense implementó cambios en el padrón con algoritmo para acercar escuelas a los votantes, pero dirigentes opositores denuncian confusión y que muchos deberán recorrer más kilómetros para ir a votar.

Política06 de agosto de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
file_00000000c09861f8896f46cd0f4d12f5
Cambio en los padrones.

Una oleada de reclamos se desató en la provincia de Buenos Aires luego de que la Justicia Electoral aplicara inteligencia artificial para redefinir los centros de votación. La iniciativa buscaba optimizar la distancia de los votantes a las escuelas, pero terminó generando que miles de ciudadanos vayan a votar en lugares más alejados de sus domicilios tradicionales.

Muchos bonaerenses acudían hace años a los mismos establecimientos para votar, y el giro abrupto desató incertidumbre. Dirigentes provinciales, incluso dentro del oficialismo, cuestionaron el método por falta de información previa y por alterar la logística electoral sin consenso.

Cambios masivos y reacción oficial

Según datos oficiales, la reasignación impactó sobre más del 80 % del padrón electoral bonaerense, que incluye a más de 14 millones de ciudadanos habilitados. Pese a que las modificaciones físicas en escuelas representaron menos del 5 % del total, el algoritmo redistribuyó votantes a nuevos establecimientos, lo que generó diferencias significativas en la distancia hasta el centro de votación  .

El ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, defendió la medida como una forma de acercar el voto al domicilio real de cada elector y anunció una campaña informativa junto a intendentes para minimizar confusiones durante las elecciones provinciales del 7 de septiembre y las nacionales del 26 de octubre  .

Críticas desde la oposición y sectores políticos

La vicegobernadora y candidata por la tercera sección marginal, Verónica Magario, lamentó el impacto de la reorganización y alertó que la medida cumple “un 80 % de cambio de escuelas”, indicándola como “nefasto” y sin comunicación previa adecuada. Señaló además que el redireccionamiento fue más intenso en esa sección electoral  .

Desde el peronismo bonaerense se denunció opacidad y falta de consenso político, ya que las fuerzas partidarias no fueron notificadas antes de la publicación inesperada del padrón definitivo a fines de julio  .

¿Ventaja real o caos logístico?

El uso de IA pretende minimizar los desplazamientos y optimizar el flujo electoral, pero resultó en que muchos sufragantes queden asignados a escuelas más lejanas que las habituales. Esto genera dudas sobre la eficacia del algoritmo frente a la realidad urbana y suburbana, y abre el debate sobre posibles errores técnicos de segmentación geográfica  .

Para compensar, las autoridades lanzaron exhortos claros para consultar el padrón en línea antes de la elección y garantizar que nadie se presente en el lugar equivocado por error de asignación o información desactualizada  .

¿Qué está en juego?

La controversia llega en momentos clave: con elecciones provinciales y nacionales en el horizonte, cualquier error logístico puede generar demoras, colas o desinformación que afecte la participación. El sistema de voto estadounidense tradicional se ve potenciado por la campaña informativa y la coordinación territorial del oficialismo.

Además, el foco se posa en la transparencia del proceso electoral y el respaldo institucional de un algoritmo que muchos consideran un avance técnico, pero que también despierta temor por su automatización sin supervisión política clara.

Proyecciones de cara a septiembre y octubre

El nerviosismo electoral suma presión en la organización de la jornada electoral. La efectividad del plan dependerá no solo de la precisión del padrón digital, sino también de la adhesión ciudadana a la recomendación de consultar online antes del voto y de posibles sanciones ante equivocaciones masivas.

Por ahora, el impacto político es inmediato: críticas desde distintos sectores y una demanda por mayor claridad en el uso de IA en procesos sensibles como la distribución de electores  .

La implementación de inteligencia artificial para reasignar centros de votación en Buenos Aires provocó cambios mayores en el padrón electoral y desencadenó una fuerte polémica política. Aunque el objetivo era acercar el lugar de votación al domicilio, muchos electores deberán ir más lejos. La falta de previsión y comunicación amplifica la tensión y podría afectar la confiabilidad del proceso electoral de cara a las fechas claves de septiembre y octubre.

Te puede interesar
Lo más visto