
Un hombre de 85 años logró sobrevivir tras precipitarse desde gran altura, en un caso que sorprendió a vecinos y equipos de rescate por la forma en que se salvó de una tragedia segura.
Un balance del bombardeo del 6 de agosto de 1945 que destruyó Hiroshima en instantes, dejó secuelas por décadas y transformó a Sadako Sasaki en símbolo mundial de paz.
Mundo06 de agosto de 2025La mañana del 6 de agosto de 1945 el cielo sobre Hiroshima cambió para siempre. Una bomba de uranio lanzada por EE. UU. arrasó la ciudad con una fuerza inédita, causó decenas de miles de muertes inmediatas y condenó a los sobrevivientes a enfrentar la radiación por generaciones. La historia que emergió de ese horror incluye también el legado de una niña que, con mil grullas de papel, encendió una esperanza colectiva de paz.
Desde ese día, Hiroshima se convirtió en un símbolo histórico y cultural del sufrimiento atómico. Muchos sobrevivientes, conocidos como hibakusha, llevaron consigo enfermedades, estigmas sociales y un compromiso permanente de advertir al mundo sobre los riesgos del renacimiento nuclear.
El día que cayó el sol
A las 8:15 a.m., el bombardero Enola Gay soltó la bomba atómica Little Boy sobre Hiroshima. La explosión instantánea produjo temperaturas de miles de grados, destruyó edificios y provocó unos 70.000 muertos en ese mismo momento. Miles más fallecerían en las semanas siguientes por heridas, quemaduras e intoxicación radiactiva. El paisaje quedó reducido a escombros y silencio absoluto.
Lo que parecía el final de una guerra encendió, en realidad, una amenaza persistente: días, meses y años de contagio invisible. Una ciudad entera quedó marcada para siempre.
Decenios de radiactividad letal
Las secuelas tardaron en revelarse. La exposición a la radiación generó leucemia, otros cánceres y afecciones crónicas que acosaron a los sobrevivientes durante décadas. Muchas víctimas enfrentaron no solo el dolor físico, sino también el rechazo social y los prejuicios sobre la transmisión hereditaria del daño.
Hiroshima no fue la única afectada: tres días después, Nagasaki sufrió otra detonación nuclear que selló la rendición nipona. En conjunto, ambas bombas dejaron un saldo cercano a las 140.000 víctimas para fines de 1945.
Sadako Sasaki y las mil grullas de paz
Sadako Sasaki tenía solo dos años cuando estalló la bomba. Años más tarde, desarrolló leucemia por la radiación. Influida por una leyenda japonesa, comenzó a plegar mil grullas de origami para pedir salud. Aunque falleció قبل de completar el objetivo, su historia inspiró a niños de Japón y del mundo a continuar su obra como símbolo de solidaridad y recuerdo.
En 1958 se levantó en el Parque de la Paz de Hiroshima una estatua en su honor, acompañada de miles de grullas donadas por visitantes. Bajo sus pies, una placa proclama: «Este es nuestro llanto, esta es nuestra plegaria: paz en el mundo». Desde entonces, Sadako representa el poder de la memoria contra el silencio del horror atómico.
La conmemoración que exige acción
Este 6 de agosto, en el 80º aniversario del bombardeo, Hiroshima volvió a llamar al mundo a escuchar a sus sobrevivientes. En una ceremonia solemne que reunió asistentes de 120 países, se guardó un minuto de silencio a las 8:15 y resonaron la Campana y la Llama de la Paz, símbolos del compromiso global contra las armas nucleares.
Los hibakusha, cada vez menos numerosos, expresaron su preocupación frente al resurgimiento de políticas disuasorias y la modernización de arsenales. “No hemos aprendido nada en 80 años”, afirmaron, alertando sobre discursos que reavivan el riesgo de otra tragedia nuclear.
¿Qué significa para el presente?
Hiroshima sigue siendo una advertencia viva. La Cúpula de la Bomba Atómica permanece erguida como testigo silente de la destrucción, conservada tal cual quedó tras la explosión. El Parque de la Paz recibe millones de visitantes cada año, que aprenden no solo una tragedia histórica, sino un mandato urgente: impedir la repetición.
El compromiso de memorizar el horror es también un llamado a actuar: desarmar la violencia nuclear y proteger a las próximas generaciones de consecuencias irreversibles que la radiación aún perpetúa.
La explosión sobre Hiroshima inició la era nuclear con un estallido que no solo mató en el acto, sino que dejó heridas que persistieron por generaciones. Sadako Sasaki transformó el dolor en símbolo universal de paz. Hoy, mientras los hibakusha relatan su experiencia y las ceremonias conmemorativas unen al mundo, la ciudad continúa invocando un mensaje claro: recordar para no repetir, pedir desarme y sostener la esperanza.
Un hombre de 85 años logró sobrevivir tras precipitarse desde gran altura, en un caso que sorprendió a vecinos y equipos de rescate por la forma en que se salvó de una tragedia segura.
Una base digital administrada por autoridades prorrusas exhibe a casi 300 niños ucranianos con fotos, datos personales y descripciones, en medio de denuncias por traslado forzoso y violaciones al derecho internacional humanitario.
El gobierno alemán decidió frenar el envío de armamento que podría emplearse en la ofensiva israelí sobre Gaza, en medio de presiones internas y reclamos internacionales por el alto costo humanitario del conflicto.
El alto comisionado de Derechos Humanos de la ONU calificó la iniciativa como un paso hacia más sufrimiento y desplazamiento masivo. La comunidad internacional presiona con sanciones y advertencias legales.
El último bombardeo sobre ciudades ucranianas dejó cuerpos, destrucción y un sistema sanitario al límite. Ante el ultimátum de EE. UU., los cielos del país siguen teñidos de alarma mientras la guerra se recrudece.
Las fuerzas fronterizas británicas realizaron sus primeras detenciones bajo el nuevo acuerdo con Francia, diseñado para frenar el ingreso irregular de personas vía el Canal. Es una señal clara del giro en política migratoria en Europa.
El presidente Gustavo Petro afirmó que Perú “se apropió” de la isla Santa Rosa —ubicada frente a Leticia— al elevarla a distrito. Lima lo rechazó, argumentando que ejerce jurisdicción legítima desde hace décadas. Diplomacia y clima encendido asoman en la triple frontera.
Una ingeniosa maniobra de phishing explota el hábito de dar clic en enlaces de “cancelar suscripción”. Expertos alertan que basta ese gesto para exponer datos sensibles, abrir puertas a malware y dejar cuentas expuestas en instantes.
Un instructor fue arrestado tras múltiples denuncias que lo señalan por atacar a mujeres a las que invitaba a excursiones gratuitas. La investigación reveló un patrón de conducta y se analizan más casos.
Un trágico accidente vial se cobró la vida de un motociclista que circulaba en contramano y colisionó de frente contra un colectivo en una transitada avenida. El impacto fue tan violento que, a pesar de la rápida asistencia médica, el hombre falleció en el lugar.
Tras años de ausencia por problemas judiciales y de salud mental, el exlíder de Viejas Locas e Intoxicados prepara un show masivo y el estreno de un nuevo tema, en un regreso que genera expectativa y polémica.