
Villarruel visitó una fábrica en el Día de la Industria y fue repudiada por el sindicato
La vicepresidenta fue recibida en una planta de neumáticos por sindicalistas que criticaron al Gobierno por su política de erosión de empleos.
Con más del 50 % de los votos, Juan Pablo Valdés se convirtió en el nuevo gobernador de Corrientes y garantizó la continuidad del proyecto oficialista. El peronismo quedó muy atrás y La Libertad Avanza sufrió un fuerte revés al terminar en cuarto lugar.
Política01 de septiembre de 2025Corrientes eligió gobernador y el resultado confirmó las proyecciones: Juan Pablo Valdés, hermano del actual mandatario, se impuso con holgura en las urnas y asumirá el control político de la provincia por los próximos cuatro años. La victoria no solo representa la consolidación del oficialismo, sino también una señal de continuidad de un modelo que domina la política correntina desde hace casi dos décadas.
El triunfo se produjo en un contexto nacional de alta polarización, donde el resultado local fue leído como un mensaje de estabilidad hacia adentro y hacia afuera de la provincia.
El nuevo gobernador superó el 50 % de los votos, lo que le permitió consagrarse sin necesidad de balotaje. La diferencia con su principal rival, Martín Ascúa, fue abrumadora: el dirigente peronista apenas alcanzó alrededor de un quinto del electorado, reflejando la dificultad histórica del justicialismo en la provincia. Más atrás quedó el exgobernador Ricardo Colombi, mientras que Lisandro Almirón, referente de La Libertad Avanza, sufrió un duro golpe al quedar relegado en la cuarta posición con un caudal de votos mucho menor al esperado.
La jornada electoral también definió la renovación parcial de la Legislatura provincial, donde la alianza oficialista retuvo la mayoría tanto en la Cámara de Diputados como en la de Senadores, lo que garantizará un control absoluto en la toma de decisiones. En paralelo, en los municipios más importantes, los candidatos alineados al oficialismo también mostraron resultados favorables, consolidando un mapa político dominado casi por completo por el sello gobernante.
El resultado dejó varias lecturas. En primer lugar, el oficialismo mostró una fortaleza que trasciende a la figura de un solo líder y se apoya en una estructura territorial aceitada que articula intendencias, legisladores y poder provincial. En segundo lugar, el peronismo volvió a exhibir sus fracturas internas y una marcada incapacidad de construir una alternativa competitiva en Corrientes, a pesar de su peso histórico en otras provincias del litoral. Finalmente, la derrota de La Libertad Avanza reveló los límites del fenómeno libertario en distritos con fuerte tradición radical y estructuras locales sólidas, mostrando que el arrastre nacional no siempre se traduce en victorias regionales.
La campaña estuvo marcada por denuncias cruzadas, acusaciones de irregularidades menores y algunos incidentes aislados que no alteraron la transparencia del proceso. Pese a ese clima, la jornada electoral transcurrió en paz y con una participación superior al 70 % del padrón, lo que reforzó la legitimidad del resultado.
El gobernador electo celebró el respaldo ciudadano con un discurso en el que prometió continuar con el modelo de gestión iniciado por su hermano Gustavo, priorizando la estabilidad institucional, la modernización de la infraestructura provincial y la defensa del federalismo en la relación con el Gobierno nacional. El énfasis estuvo puesto en la continuidad de políticas que, según el oficialismo, garantizan previsibilidad económica y social en la provincia.
La elección en Corrientes dejó en claro que la familia Valdés logró construir un esquema de poder sólido y duradero, capaz de imponerse con claridad frente a una oposición debilitada y a un espacio libertario que no logró penetrar en el electorado local. El triunfo de Juan Pablo Valdés marca el inicio de una nueva etapa que, lejos de romper con lo existente, se proyecta como una extensión natural de lo que ya gobierna en la provincia. Con mayoría legislativa y control territorial, el oficialismo provincial sale fortalecido para enfrentar los desafíos políticos y económicos de los próximos años.
La vicepresidenta fue recibida en una planta de neumáticos por sindicalistas que criticaron al Gobierno por su política de erosión de empleos.
El expresidente Mauricio Macri permanece ausente de la campaña local justo cuando escalan los escándalos de corrupción y la violencia contra la comitiva presidencial.
El Grupo Indalo expresó su rechazo a las denuncias contra Jorge Rial y Mauro Federico, interpretándolas como un intento de intimidación que atenta contra el periodismo independiente.
Gabriel Katopodis, candidato y ministro bonaerense, recibió el pedido de retirarse mientras distribuía folletos en la estación de tren Caseros. El hecho generó repudio en redes y sospechas sobre injerencia política.
El periodista Eduardo Preve, desde Uruguay, anunció que difundirá nuevos audios relacionados con el escándalo de presuntas coimas, a pesar del fallo judicial argentino que prohíbe su difusión.
Diversos referentes opositores rechazaron enérgicamente el fallo del juez Maraniello, al considerar que quebranta la libertad de prensa con una medida que no tiene fecha de vencimiento.
El cuerpo de la niña de 10 años con síndrome de Down apareció en el río Frío, a pocos metros de su colegio. La zona había sido rastrillada varias veces, lo que abre sospechas sobre la forma en que terminó allí.
Las denuncias por coimas en la ANDIS, la trama con la droguería Suizo Argentina y los audios filtrados salpican al oficialismo. En paralelo, Macri mueve fichas en el PRO y Cristina reaparece en un gesto simbólico, mientras la figura presidencial enfrenta su momento más crítico.
Los remanentes del tifón Kajiki desataron lluvias intensas que provocaron inundaciones relámpago en varias provincias del norte de Tailandia, dejando al menos una víctima fatal y más de medio millar de personas afectadas por deslizamientos, viviendas anegadas y daños agrícolas.
La Casa Rosada presentó una denuncia criminal por una “operación de inteligencia ilegal” que habría grabado conversaciones privadas de Karina Milei y otros funcionarios. Un juez ya ordenó suspender la difusión de esos audios, tildados como parte de una campaña desplegada en plena campaña electoral.
La cartera de Seguridad presentó una denuncia penal contra los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico por su rol en la difusión de audios atribuidos a Karina Milei. Ambos salieron a responder con indignación: calificaron la medida de amenaza y atentado a la libertad de prensa.