
Villarruel visitó una fábrica en el Día de la Industria y fue repudiada por el sindicato
La vicepresidenta fue recibida en una planta de neumáticos por sindicalistas que criticaron al Gobierno por su política de erosión de empleos.
Diversos referentes opositores rechazaron enérgicamente el fallo del juez Maraniello, al considerar que quebranta la libertad de prensa con una medida que no tiene fecha de vencimiento.
Política02 de septiembre de 2025En un nuevo capítulo de confrontación política, la oposición argentina alzó la voz para denunciar el reciente fallo judicial que impide publicar audios atribuidos a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Lejos de aceptar el argumento de protección institucional que defendió el Gobierno, líderes de distintos espacios lo tildaron de autoritario, anticonstitucional y peligroso para el sistema democrático.
La decisión judicial surge a partir de una cautelar otorgada sin fecha de vencimiento por el juez Civil y Comercial Alejandro Patricio Maraniello, quien ordenó el cese de la difusión de esos registros. Inmediatamente, Maxi Ferraro, referente de la Coalición Cívica, escribió en sus redes que “es censura previa, prohibida por la Constitución, con un fallo exprés a medida”. Denunció que el magistrado no escuchó los audios y advirtió que, en paralelo, se plantea allanar medios críticos, como parte de una maniobra para silenciar a los medios en lugar de responder a las acusaciones de corrupción.
Martín Lousteau, del radicalismo, advirtió que estamos ante “un acto de autoritarismo sin precedentes y un ataque a la democracia”, mientras que Germán Martínez, de Unión por la Patria, calificó la medida como “escandalosa” por avalar la censura y cercenar el derecho a la libertad de prensa. Otros dirigentes, como Victoria Tolosa Paz, lo interpretaron como una manifestación del desespero oficial que prioriza el silencio por sobre la transparencia. Además, constitucionalistas destacados expresaron que la resolución viola normas protegiendo el libre acceso a la información, incluso a nivel internacional.
La controversia desatada por el fallo de Maraniello más parece una traba política que una decisión judicial técnica. Al querer detener la circulación de información de interés público, el Estado se expone a cuestionamientos sobre su compatibilidad con principios democráticos. La reacción opositora plantea una pregunta clave: ¿es posible blindar a un gobierno frente al escrutinio informativo sin dañar los cimientos de una sociedad plural?
La vicepresidenta fue recibida en una planta de neumáticos por sindicalistas que criticaron al Gobierno por su política de erosión de empleos.
El expresidente Mauricio Macri permanece ausente de la campaña local justo cuando escalan los escándalos de corrupción y la violencia contra la comitiva presidencial.
El Grupo Indalo expresó su rechazo a las denuncias contra Jorge Rial y Mauro Federico, interpretándolas como un intento de intimidación que atenta contra el periodismo independiente.
Gabriel Katopodis, candidato y ministro bonaerense, recibió el pedido de retirarse mientras distribuía folletos en la estación de tren Caseros. El hecho generó repudio en redes y sospechas sobre injerencia política.
El periodista Eduardo Preve, desde Uruguay, anunció que difundirá nuevos audios relacionados con el escándalo de presuntas coimas, a pesar del fallo judicial argentino que prohíbe su difusión.
La cartera de Seguridad presentó una denuncia penal contra los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico por su rol en la difusión de audios atribuidos a Karina Milei. Ambos salieron a responder con indignación: calificaron la medida de amenaza y atentado a la libertad de prensa.
La violencia simbólica precede a la violencia física, dijo Pierre Bourdieu. Lamentablemente, gran parte del siglo XXI en nuestro país ha sido la confirmación de lo que el sociólogo francés advirtió a fines del siglo XX.
Las denuncias por coimas en la ANDIS, la trama con la droguería Suizo Argentina y los audios filtrados salpican al oficialismo. En paralelo, Macri mueve fichas en el PRO y Cristina reaparece en un gesto simbólico, mientras la figura presidencial enfrenta su momento más crítico.
Los remanentes del tifón Kajiki desataron lluvias intensas que provocaron inundaciones relámpago en varias provincias del norte de Tailandia, dejando al menos una víctima fatal y más de medio millar de personas afectadas por deslizamientos, viviendas anegadas y daños agrícolas.
Un terremoto de magnitud 6,0 sacudió el este de Afganistán durante la noche del domingo y dejó más de 800 muertos y miles de heridos. Equipos de rescate, residentes y fuerzas de seguridad trabajan sin pausa para salvar vidas entre los escombros y atender a los damnificados.
La Casa Rosada presentó una denuncia criminal por una “operación de inteligencia ilegal” que habría grabado conversaciones privadas de Karina Milei y otros funcionarios. Un juez ya ordenó suspender la difusión de esos audios, tildados como parte de una campaña desplegada en plena campaña electoral.