Un periodista uruguayo desafía la censura judicial y anuncia nuevos audios sobre Karina Milei

El periodista Eduardo Preve, desde Uruguay, anunció que difundirá nuevos audios relacionados con el escándalo de presuntas coimas, a pesar del fallo judicial argentino que prohíbe su difusión.

Política02 de septiembre de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
file_000000005b30622fa52f229370c5ab1e
Caso coimas ANDIS.

El caso "Audiogate" trasciende fronteras. Desde Montevideo, el periodista Eduardo Preve, conductor de "La Tapadita" en la radio M24, rompió el silencio. Prometió emitir nuevos audios vinculados a la presunta red de sobornos en la Casa Rosada, desafiando abiertamente la orden judicial que impide su divulgación en Argentina. El anuncio encendió alarmas en la órbita oficial y generó una nueva tensión política.

La promesa fue anunciada en redes sociales: "Mañana te vamos a pasar los últimos audios que los medios uruguayos nunca emitieron", publicó Preve. En su programa del martes 2 de septiembre, promete revelar material que, según él, el periodismo argentino ya no puede. La medida judicial que ordenó frenar la difusión en Argentina pierde efectividad fuera del país, ya que M24 transmite por FM en Uribe y la radio también se puede escuchar online desde cualquier lugar, incluida Argentina.

Este gesto simboliza el choque entre derecho a la información y censura institucional. Para Preve, el periodismo "debe difundir lo que el poder quiere ocultar". Nada lo detendrá, dice. Sus antecedentes en Uruguay avalan su postura: sus investigaciones ya provocaron renuncias de funcionarios y revelaciones clave en ese país.

La estrategia de Argentina —denunciar una "operación de inteligencia ilegal" y reclamar resguardo judicial— se enfrenta hoy al poder del streaming y las redes. ¿Qué implica esto? Que en la era digital, los límites entre jurisdicciones se diluyen. Lo que la Justicia local prohíbe, puede circular desde fuera y alimentar la suspicacia interna.

La decisión de Eduardo Preve marca un capítulo insólito en el escándalo: la censura formal en un país se topa con la circulación viral e irrestricta desde otro. El escenario se vuelve transnacional, y el audio se convierte en un símbolo sin fronteras. En medio del clima electoral, el periodismo independiente reafirma su rol disruptivo y pone al Estado frente al desafío de cómo regular lo que ya no puede controlar.

Te puede interesar
Lo más visto
ChatGPT Image 29 ago 2025, 15_50_17

Violencia política como esencia de nuestro país

Alejandro Cabrera
Opinión29 de agosto de 2025

La violencia simbólica precede a la violencia física, dijo Pierre Bourdieu. Lamentablemente, gran parte del siglo XXI en nuestro país ha sido la confirmación de lo que el sociólogo francés advirtió a fines del siglo XX.