El FMI avaló el apoyo de EEUU a la Argentina

Kristalina Georgieva celebró el mensaje del Tesoro de Estados Unidos y lo consideró clave para apuntalar la estabilización económica. Washington evalúa un paquete con herramientas del Exchange Stabilization Fund y otras opciones de respaldo. Se esperan definiciones tras la reunión Milei–Trump de este martes en Nueva York.

Política22 de septiembre de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
file_00000000e23061f9a143941f26632d24
FMI.

El guiño llegó en el momento más sensible. La directora gerente del Fondo Monetario reconoció públicamente el valor del respaldo político y financiero de Washington y lo enmarcó como un impulso para sostener políticas de estabilización y crecimiento. El mensaje opera en dos planos: despeja dudas sobre el compromiso de un socio central y envía una señal a los mercados en la antesala de una semana decisiva.

Del lado de Estados Unidos, el secretario del Tesoro planteó que “todas las opciones” de estabilización están sobre la mesa dentro del marco legal estadounidense. Entre los instrumentos en evaluación figuran intervenciones a través del Exchange Stabilization Fund (ESF), compras directas de divisas, eventuales adquisiciones de bonos soberanos en dólares y mecanismos de liquidez de corto plazo. El objetivo: reforzar el poder de fuego para ordenar expectativas y evitar episodios de estrés cambiario mientras maduran medidas internas.

El timing político concentra la atención en Nueva York: este martes, durante la Asamblea General de la ONU, está previsto un encuentro entre Javier Milei y Donald Trump, con participación del Tesoro. La hoja de ruta que se discute apunta a coordinar un paquete de apoyo externo con el sprint doméstico de oferta de dólares vía exportaciones, en línea con las medidas que la Casa Rosada activó para acelerar liquidaciones en el corto plazo.

La reacción financiera acompañó el tono del anuncio: los activos argentinos recuperaron terreno y se revirtió, al menos parcialmente, la dinámica negativa de jornadas previas. El rebote no resuelve por sí mismo los desequilibrios, pero mejora el punto de partida para encarar las próximas semanas con un ancla de expectativas más firme y un menú de herramientas ampliado si el apoyo se formaliza.

Para el programa con el Fondo, el aval público de su conducción suma margen político y le quita ruido a la coordinación técnica. En lo inmediato, no supone cambios de metas ni dispensas automáticas, pero habilita una lectura de alineamiento entre el organismo y Washington: el paquete que evalúa el Tesoro no sustituye al programa, lo complementa con liquidez y poder de intervención mientras sigue la agenda de reformas y de acumulación de reservas.

En términos operativos, el ESF —fondo con liquidez disponible— permite al Tesoro ejecutar intervenciones puntuales en divisas o deuda, sin necesidad de trámites legislativos. Es un recurso excepcional y, por eso, su sola mención ordena precios y expectativas. La clave será el tamaño, la duración y las condiciones a las que se acuerde el apoyo, variables que pueden convertir una señal en un verdadero paraguas financiero.

El Gobierno, por su parte, busca capitalizar el momento. La prioridad oficial es traducir el respaldo externo en estabilidad cambiaria, recomposición de reservas y continuidad del sendero fiscal. El empalme entre una red de seguridad de Washington y medidas locales para sumar divisas es la apuesta para atravesar la ventana crítica que abre la primavera: menos volatilidad, más tiempo para que la macro encuentre piso.

Si el paquete se confirma tras la reunión en Nueva York, las próximas ruedas pondrán a prueba su alcance. Un esquema “grande y contundente” —como dejó trascender el Tesoro— puede abaratar el costo del financiamiento, reforzar la intervención en momentos de tensión y abrir espacio para que la economía real responda con menos fricción. En ese escenario, el aval del Fondo deja de ser un gesto y se vuelve parte del andamiaje de estabilización.

Te puede interesar
javier-milei-el-eje-los-elogios-lla

Con guiños a Trump, Milei advirtió que “el comunismo está más cerca” y cuestionó al alcalde electo de Nueva York

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

En un discurso cargado de referencias a Donald Trump y al escenario político global, el presidente Javier Milei criticó al alcalde electo de Nueva York por sus posiciones progresistas y alertó sobre el avance del comunismo en Occidente. El mensaje combinó geopolítica, economía y filosofía libertaria, en clave electoral e ideológica.

985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

javier-milei-el-eje-los-elogios-lla

Con guiños a Trump, Milei advirtió que “el comunismo está más cerca” y cuestionó al alcalde electo de Nueva York

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

En un discurso cargado de referencias a Donald Trump y al escenario político global, el presidente Javier Milei criticó al alcalde electo de Nueva York por sus posiciones progresistas y alertó sobre el avance del comunismo en Occidente. El mensaje combinó geopolítica, economía y filosofía libertaria, en clave electoral e ideológica.