La Corte Suprema decidió no otorgarle la licencia a Ariel Lijo, así que por ahora no ocupará un puesto en el tribunal más alto

Los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Manuel García-Mansilla dijeron que no quieren que el juez federal entre a la Corte sin dejar su puesto actual. Ricardo Lorenzetti, que tenía una opinión diferente, sugirió continuar con su nombramiento. Lijo no planea renunciar y espera el proceso en el Senado.

Actualidad06 de marzo de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
ariel-lijo-1788393
Ariel Lijo

La Corte Suprema, por mayoría, decidió no aceptar la solicitud de licencia de Ariel Lijo en su juzgado federal para que pueda asumir en el máximo tribunal. Según lo indicado por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Manuel García-Mansilla, Lijo no puede entrar a la Corte Suprema sin renunciar primero a su puesto en la justicia federal. Pero el juez federal ya ha dicho que no tiene intención de renunciar a su puesto y que esperará la aprobación del Senado.

Ricardo Lorenzetti, que está en minoría, expresó su apoyo para que se le tome el juramento a Lijo hoy mismo.

A partir de ahora comienza una nueva etapa. El decreto del presidente que nombró al magistrado en comisión está suspendido.

García-Mansilla y Lijo fueron nombrados en comisión por el Gobierno. El primero tomó posesión la semana pasada después de un acuerdo entre Rosatti, Rosenkrantz y Lorenzetti. La situación del segundo se habló este jueves y, después de la decisión tomada, su nombramiento quedó en un tipo de limbo legal.

Después de esta decisión, el destino de Lijo depende únicamente del Senado. Si el Senado decide reunirse para discutir su propuesta, el juez del juzgado federal 4 podría entrar a la Corte de forma vitalicia. Lijo ya recibió un informe positivo de la Comisión de acuerdos, pero el análisis de su solicitud aún está retrasado.

Su propuesta de Lijo, que al principio tenía el apoyo necesario para ser aprobada, se suspendió después del escándalo con la criptomoneda $LIBRA, lo que hizo que tanto sus aliados como los opositores reconsideraran su apoyo.

Por otro lado, el documento de García-Mansilla no logró conseguir las nueve firmas necesarias en la Comisión de Acuerdos, lo que obliga a la oposición a juntar dos terceras partes de los votos en el recinto para que sea aprobado. Aunque ha asumido el cargo de juez, su nombramiento tiene una duración de solo un año, lo que muestra la inestabilidad de su situación.

La defensa de Milei

El presidente defendió con fuerza que los nombramientos en comisión por decreto son constitucionales, diciendo que la misma Corte respaldó esta práctica cuando tomó el juramento a García Mansilla. En una entrevista dijo: "La prueba de que el nombramiento de García Mansilla por decreto es constitucional es que la Corte lo revisó y decidió tomarle juramento." También llamó “ñoños republicanos” a quienes critican esta decisión. También explicó su decisión por la tardanza del Congreso en aprobar los pliegos de ambos jueces, que fueron enviados en marzo del año pasado.

Sin embargo, nombrar jueces por decreto causa malestar incluso dentro de la Corte. Aunque en 2015 el expresidente Mauricio Macri usó este método para nombrar a Rosatti y Rosenkrantz, ambos empezaron en sus cargos solo después de obtener la aprobación del Senado.

En las próximas horas se podría decidir el futuro de Lijo en el Senado.

Te puede interesar
VJzayD-e0_1256x620__1

Multitudinaria marcha por el Día de la Memoria

Alejandra Larrea
Actualidad25 de marzo de 2025

La movilización a la Plaza de Mayo tuvo amplia convocatoria: participó el kirchnerismo, el peronismo no K, la UCR, los movimientos sociales, la izquierda, la CGT, gente sin bandería política y las asociaciones de derechos humanos, que leyeron un documento.

Lo más visto