Categórico triunfo de La Libertad Avanza: victoria en la Provincia de Buenos Aires y más del 40% a nivel nacional

La Libertad Avanza se impuso en las legislativas del 26 de octubre de 2025 y dio el golpe en la Provincia de Buenos Aires con la boleta encabezada por Diego Santilli. A nivel país superó el 40% de los votos y quedó en condiciones de encarar una segunda etapa de gestión con mayor respaldo político y margen para reordenar el Gabinete.

Política26 de octubre de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
251025mileirosariocampanaafpg-2125348
Javier Milei

Una elección, 24 batallas en provincias y un resultado que transforma el panorama político. La Libertad Avanza (LLA) convirtió las elecciones legislativas del 26 de octubre en un referéndum sobre su gestión inicial y obtuvo un respaldo sólido: más del 40% a nivel nacional y, crucialmente, una victoria en la Provincia de Buenos Aires, un territorio que apenas un mes y medio antes había sido desfavorable, con una diferencia de más de diez puntos. El oficialismo no solo resistió; giró su punto más vulnerable, capitalizando la demanda de un orden político y económico.

Desde el búnker violeta, la interpretación fue rápida: con este respaldo, el Presidente podrá reestructurar el Gabinete sin la presión de la crisis y en el Congreso, fortalecer su capacidad para mantener vetos y negociar leyes estratégicas. Por su parte, el peronismo tendrá que enfrentar una derrota en su feudo histórico, mientras que Provincias Unidas lidiará con un debut por debajo de lo esperado.

El viraje en Buenos Aires que definió la elección

La clave de la noche estuvo en Buenos Aires. La lista liderada por Diego Santilli logró imponerse en la contienda provincial, confirmando el cambio de rumbo de la campaña oficialista en el distrito más poblado del país. La decisión de última hora —sustituir a José Luis Espert por Santilli a menos de tres semanas de los comicios— organizó el escenario: ofreció una candidatura más reconocible, con mayor presencia regional y un mensaje moderado, capaz de retener al electorado oficialista y atraer a los independientes, cruciales en el conurbano. Este ajuste táctico, impulsado desde el núcleo de poder, actuó como un “clic” que alineó el mensaje de campaña con las necesidades reales de los bonaerenses: economía estable, gestión cercana y promesas de normalidad.

Esta inversión de tendencia también tiene un significado simbólico: la elección en Buenos Aires era el criterio que los mercados y la clase política usaban para evaluar la viabilidad de la segunda etapa del gobierno. La victoria despeja, al menos temporalmente, el ruido de internas y permite al Ejecutivo tomar la iniciativa política sobre nombres y prioridades.

Más del 40% a nivel nacional: el voto que pide continuidad con cambios

A nivel nacional, el oficialismo superó el 40% de los votos, consolidándose como la primera fuerza. Este resultado implica dos efectos inmediatos: en el ámbito político, un impulso para rediseñar el Gabinete con menor resistencia y una mejor posición para dialogar con bloques aliados. En el económico, genera expectativas de mayor estabilidad cambiaria y financiera, dado que la continuidad en el rumbo general ahora cuenta con un mandato legislativo más sólido.

La campaña se organizó en torno a cuatro ejes: recuperar la épica de 2023 con la presencia del Presidente en las provincias; fortalecer la territorialidad con alcaldes y líderes locales; revitalizar el vínculo con la juventud y la militancia de Las Fuerzas del Cielo; y ajustar el tono, adoptando un discurso más empático hacia quienes más han sufrido los efectos del ajuste. Esta combinación amplió su base, manteniendo al núcleo duro y volviendo “competibles” distritos que habían sido esquivos en las provinciales de 2025.

El objetivo implícito establecido por el Presidente —acercarse o superar un tercio en Diputados para blindar vetos y facilitar reformas— ahora parece más alcanzable. Aunque no se trata de una simple aritmética, cada media sanción requerirá acuerdos y gestión de expectativas. Sin embargo, la situación de la Casa Rosada es notablemente más positiva hoy que hace un mes.

Efectos en el Gabinete, mercados y agenda: lo que se abre a partir de ahora

Con el resultado consolidado, el Gobierno puede realizar un reacomodo ministerial. Este cambio, que ya se contemplaba en escenarios menos favorables, busca ordenar áreas críticas, disminuir fricción interna y mantener la coherencia del mensaje económico. La imagen de la noche —Karina Milei como vocera junto a la dirección parlamentaria, un Luis Caputo eufórico y un equipo de campaña atribuyendo el acierto al giro bonaerense— dibuja el poder real para las próximas semanas: un triángulo político-comunicacional clave en la planificación del “segundo tiempo”.

En el ámbito económico, el resultado electoral es una señal que los actores del mercado estaban esperando: valida el rumbo general y abre una ventana para acelerar reformas pendientes. El Gobierno reconoce que el voto de anoche no es un cheque en blanco; es, en cambio, un crédito condicionado a resultados concretos: inflación a la baja, mejora del ingreso real, continuidad del orden fiscal y reducción en precios regulados. La expectativa oficial es que una mayor certidumbre política, un posible alivio en el riesgo país y un calendario de definiciones externas faciliten mejores condiciones de financiamiento e inversión.

La oposición ante su reflejo: el peronismo en revisión y un espacio alternativo sin masa crítica

Para el peronismo, la derrota duele en dos niveles: el nacional y, sobre todo, en el bonaerense. El armado de listas diseñado por su liderazgo tradicional mostró limitaciones en un contexto de agotamiento social hacia la oferta histórica y poca coordinación entre la dirección provincial y los intendentes. La unidad se convierte, más que en una consigna, en una prueba práctica: habrá que reasignar liderazgos, actualizar discursos y resolver la tensión entre sectores que prefieren una oposición dura y aquellos que optan por una estrategia de reconstrucción gradual.

Provincias Unidas, que busca posicionarse como un espacio “antipolarización” para 2027, ha pagado el costo de sus propias contradicciones: figuras relevantes en distritos clave, al competir bajo un solo sello nacional, no lograron unificar su capital local en una narrativa común. Los resultados provinciales en Córdoba, Santa Fe y Chubut dejan a este conglomerado con mucho por afinar si pretende establecerse como un jugador central en el debate nacional.

Qué observar de aquí en adelante

Congreso: El cierre del escrutinio definirá cuán cerca está el oficialismo del deseado tercio en Diputados y cómo se reconfigura el Senado. La clave seguirá siendo el bloque de aliados dialoguistas y los acuerdos caso por caso.
Gabinete: La Casa Rosada tiene espacio para realizar cambios. La prioridad será alinear áreas estratégicas con la hoja de ruta económica y cerrar brechas internas expuestas en las últimas semanas.
Economía real: La percepción social dependerá de los próximos datos de inflación, empleo y actividad. El oficialismo interpreta el voto como un respaldo a su rumbo; la ciudadanía lo atará a mejoras palpables.
Provincia de Buenos Aires: El “giro Santilli” establece un nuevo estándar: la gobernabilidad en Buenos Aires es fundamental para convertir el triunfo electoral en gestión efectiva, con énfasis en temas de seguridad, infraestructura y transporte.

Sin euforia ni dramatismo, la elección no ha resuelto todas las tensiones del sistema político, pero ha fijado nuevas prioridades. La LLA ha ganado el oxígeno necesario, la oposición se ve reflejada en sus desafíos y los mercados anticipan continuidad. Ahora comienza la verdadera batalla por transformar votos en resultados.

Te puede interesar
javier-milei-el-eje-los-elogios-lla

Con guiños a Trump, Milei advirtió que “el comunismo está más cerca” y cuestionó al alcalde electo de Nueva York

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

En un discurso cargado de referencias a Donald Trump y al escenario político global, el presidente Javier Milei criticó al alcalde electo de Nueva York por sus posiciones progresistas y alertó sobre el avance del comunismo en Occidente. El mensaje combinó geopolítica, economía y filosofía libertaria, en clave electoral e ideológica.

985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

javier-milei-el-eje-los-elogios-lla

Con guiños a Trump, Milei advirtió que “el comunismo está más cerca” y cuestionó al alcalde electo de Nueva York

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

En un discurso cargado de referencias a Donald Trump y al escenario político global, el presidente Javier Milei criticó al alcalde electo de Nueva York por sus posiciones progresistas y alertó sobre el avance del comunismo en Occidente. El mensaje combinó geopolítica, economía y filosofía libertaria, en clave electoral e ideológica.