Estados Unidos y Argentina sellan un acuerdo marco de comercio e inversiones

Las administraciones de Donald Trump y Javier Milei firmaron un entendimiento que busca eliminar aranceles, abrir mercados, regular tecnología y fortalecer compromisos laborales, ambientales y digitales, generando un marco renovado para exportaciones e inversiones entre ambos países.

Economía13 de noviembre de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
donald-trump-y-javier-HV3KF6W6LNA7LKFXQ7MSZGKTFA
Trump y Milei

El anuncio del nuevo acuerdo marco entre Estados Unidos y Argentina marca uno de los movimientos diplomáticos más relevantes de la administración Milei en materia internacional. No se trata únicamente de un pacto comercial: es un rediseño integral del vínculo bilateral que abarca tecnología, regulación, inversiones, estándares sanitarios, laborales, ambientales y comercio digital. La Casa Blanca lo presentó como un paso para “actualizar y fortalecer la asociación estratégica” con un país al que considera un aliado clave en la región.

Para Buenos Aires, la negociación abre una puerta hacia un alineamiento económico más profundo con Washington en un momento de necesidad de inversiones, estabilidad normativa y ampliación de mercados. Para Estados Unidos, implica asegurar el acceso a recursos críticos, fortalecer su esfera de influencia regional y consolidar una estrategia comercial abierta en América Latina frente a la competencia global.

 
El núcleo del acuerdo: acceso de mercado y desregulación


El documento marco establece que Argentina otorgará acceso preferencial a una amplia gama de productos estadounidenses, incluidos medicamentos, dispositivos médicos, maquinaria industrial, productos tecnológicos, automóviles y alimentos. En paralelo, Estados Unidos eliminará aranceles sobre recursos naturales y ciertos fármacos argentinos, una demanda histórica del sector exportador local.

Uno de los puntos centrales es el reconocimiento regulatorio. Argentina aceptará reconocer normas técnicas estadounidenses o internacionales en sectores sensibles, lo que reduce costos y tiempos para empresas que buscan homologaciones locales. También se suprimirán trámites consulares y el impuesto estadístico aplicado a las importaciones norteamericanas.

La apertura del mercado automotor es otro capítulo clave: Argentina autorizará la venta de vehículos fabricados en Estados Unidos que cumplan estándares federales de ese país, agilizando un circuito que hasta ahora requería adaptaciones específicas para el mercado local.

 
Agricultura, alimentos y la disputa por las barreras no arancelarias


El sector agropecuario ocupa una parte significativa del entendimiento. Argentina habilitará el acceso para carne y otros productos de origen animal estadounidenses bajo criterios sanitarios armonizados. El acuerdo obliga a ambas partes a trabajar juntas para remover obstáculos al comercio agrícola, incluyendo certificaciones duplicadas y demoras en registros.

Además, Argentina se compromete a no aplicar restricciones a alimentos con denominaciones específicas, un punto relevante para empresas norteamericanas que buscan expandir su oferta en mercados con marcos regulatorios cambiantes.

Para Estados Unidos, el acuerdo significa consolidar la presencia de su producción agroindustrial en una economía con fuerte tradición local, mientras que Buenos Aires apuesta a mejorar su posicionamiento para vender productos con mayor valor agregado.

 
Tecnología, propiedad intelectual y comercio digital


Uno de los capítulos más extensos es el tecnológico. El pacto establece que Argentina fortalecerá la protección de patentes, derechos de autor, marcas y denominaciones de origen bajo estándares internacionales. El objetivo: reducir litigios y dar mayor previsibilidad a empresas de biotecnología, informática, farmacéutica y entretenimiento.

En materia digital, Argentina reconocerá firmas electrónicas emitidas en Estados Unidos y adoptará criterios para permitir la libre transferencia internacional de datos, siempre que se cumplan marcos de privacidad. Esto implica facilitar operaciones de plataformas, fintechs, servicios audiovisuales y empresas que funcionan con infraestructura digital global.

Ambos países también cooperarán contra prácticas comerciales consideradas “desleales” por parte de terceros países, lo que se interpreta como una referencia a disputas tecnológicas y de propiedad intelectual que involucran a potencias asiáticas.

Cláusulas laborales y ambientales


El acuerdo incorpora factores que en los pactos comerciales tradicionales no solían tener peso. Estados Unidos y Argentina se comprometen a mecanismos de control para evitar que productos ingresen a través de cadenas de suministro que utilicen trabajo forzado o condiciones laborales degradantes.

En el plano ambiental, se establecen reglas sobre tala ilegal, subsidios pesqueros, eficiencia energética y trazabilidad. El objetivo declarado es asegurar competitividad sin deterioro ambiental y mejorar estándares de producción.

Aunque estas cláusulas representan un avance en términos de gobernanza internacional, su implementación requerirá capacidades de fiscalización y cooperación interministerial.

 
Impacto económico inmediato en Argentina


El acuerdo, aún en su fase de texto marco, envía señales a distintos sectores económicos:

• Industria manufacturera:
Se anticipa un aumento de importaciones de maquinaria, insumos tecnológicos y equipamiento médico. Esto puede abaratar costos y mejorar productividad, pero también genera debate por la competencia de productos estadounidenses en sectores sensibles.

• Campo y agroindustria:
La cooperación sanitaria y la reducción de barreras no arancelarias podrían acelerar exportaciones argentinas de alimentos procesados, vinos, biotecnología y productos regionales. Sin embargo, la apertura recíproca exige un reacomodamiento del mercado interno.

• Energía y minería:
El acuerdo facilita la exportación de recursos estratégicos argentinos, incluyendo minerales críticos. Estados Unidos busca asegurar cadenas de suministro en un contexto global cada vez más competitivo.

• Economía del conocimiento:
El reconocimiento de firmas electrónicas, la movilidad de datos y la cooperación tecnológica abre oportunidades para software, audiovisual, ciberseguridad y servicios profesionales.

El gran interrogante es la capacidad de las empresas nacionales para adaptarse a estándares internacionales más exigentes y aprovechar condiciones de acceso preferencial en un mercado de alta competitividad.

 
Lo que significa para Estados Unidos

Para Washington, la firma representa un doble objetivo:

1. Reforzar su posición en América Latina:
El Departamento de Estado busca contrapesar la influencia económica de otros actores globales en la región. Argentina, con sus recursos naturales y su peso geopolítico, es un socio central.

2. Garantizar acceso a recursos estratégicos:
El acuerdo facilita la entrada de empresas estadounidenses en sectores ligados a minerales críticos, farmacéutica avanzada, biocombustibles y agricultura.

3. Expandir estándares regulatorios compatibles:
Al armonizar criterios tecnológicos, digitales y sanitarios, Estados Unidos busca consolidar una red de países alineados con su marco normativo global.

 
Cambios institucionales y próximos pasos


El texto establece que se iniciará una fase de redacción técnica para convertir el marco general en capítulos específicos. Luego vendrá la etapa de implementación, creación de mesas de seguimiento, definición de plazos sectoriales y mecanismos de auditoría.

Se prevén revisiones periódicas que permitirán ajustar cláusulas según desempeño comercial y condiciones políticas internas de ambos países.

El acuerdo promete beneficios, también implica riesgos:

• Asimetrías productivas:
Argentina enfrenta el desafío de competir en sectores donde Estados Unidos cuenta con escalas y tecnología muy superiores.

• Sensibilidad laboral y política:
Cualquier impacto sobre industrias locales puede encontrar resistencia sindical o empresaria.

• Capacidad institucional:
Las exigencias regulatorias demandarán mayor eficiencia del Estado, algo que suele encontrarse con obstáculos históricos.

• Dependencia comercial:
La profundización del vínculo podría reordenar la inserción internacional argentina, generando tensiones con otros socios globales.

El nuevo acuerdo marco entre Estados Unidos y Argentina no es un tratado comercial clásico, sino un diseño integral para una relación económica más profunda y estructural. Abre oportunidades para exportadores, sectores tecnológicos y empresas que buscan integrarse a cadenas globales, pero también obliga a un esfuerzo interno de adaptación regulatoria y competitiva. En un escenario internacional en transformación, el pacto redefine la posición de ambos países y anticipa una etapa de mayor interdependencia económica y política.

Te puede interesar
el-bcra-renovo-el-swap-china

El estado actual de las reservas y la estrategia del BCRA

Alejandro Cabrera
Economía11 de noviembre de 2025

Las reservas brutas mostraron una leve recuperación tras la activación del swap con Estados Unidos, pero las netas siguen en terreno negativo. El Banco Central enfrenta el dilema de sostener el tipo de cambio sin agotar su escaso poder de fuego.

conferencia-de-javier-milei-y-scott-bessent-OJDRBNIGFZFCRL2RRJL7WFBP6M-rdr14kh02ppgyp6q23hgwv3unnh3a6nmglj1w41rxc

Cómo se estructuró el swap de USD 20.000 millones con EE. UU

Alejandro Cabrera
Economía11 de noviembre de 2025

El acuerdo entre el Tesoro estadounidense y el Banco Central argentino marcó un giro en la relación bilateral. Fue diseñado como un instrumento financiero y político a la vez, con reglas estrictas, supervisión directa de Washington y un objetivo común: estabilizar la economía sin llamar “rescate” al auxilio.

impuestos-cordoba-2-2123149

La mochila tributaria argentina: la radiografía que muestra cuántos tributos puede afrontar un ciudadano hoy

Alejandra Larrea
Economía29 de octubre de 2025

Un relevamiento del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) revela la complejidad del mapa impositivo en 2025: según el perfil de consumo y comportamiento, una persona puede estar alcanzada por entre 21 y 49 tributos distintos en un año. El estudio identifica 155 figuras impositivas vigentes y subraya que diez gravámenes concentran la mayor parte de la recaudación.

Lo más visto
JK6E5XYXNNHDBEGQ7QE2HO7AN4

La Comunidad Valenciana enfrenta una investidura clave: quién es Pérez Llorca, qué exige Vox y por qué este conflicto impacta en toda España

Alejandro Cabrera
España12 de noviembre de 2025

Tras la dimisión de Carlos Mazón, el Partido Popular designó a Juan Francisco Pérez Llorca como candidato a la presidencia de la Generalitat. Su investidura depende de un acuerdo con Vox, que exige presas, diques y un giro político profundo. La disputa abre una tensión que trasciende Valencia y condiciona el mapa político español.

U74NomYHR_1256x620__1

Macri convoca al PRO para frenar la fuga de dirigentes hacia La Libertad Avanza

Alejandro Cabrera
Política12 de noviembre de 2025

Mauricio Macri convocó a toda la dirigencia del PRO en Balcarce 412 para intentar detener la sangría hacia La Libertad Avanza y ordenar un espacio que atraviesa la mayor crisis interna desde su creación. La salida de dirigentes clave aceleró una reacción que busca preservar identidad, liderazgo y volumen político.