Estados Unidos intensifica la Operación “Lanza del Sur” y destruye otra narcolancha en el Caribe con cuatro muertos

Un nuevo ataque naval de la administración estadounidense elevó a 20 las operaciones letales autorizadas desde septiembre. La ofensiva, presentada como parte de una estrategia regional contra el narcotráfico, abre un debate sobre los límites legales y las consecuencias diplomáticas en el Caribe.

Estados Unidos14 de noviembre de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
TGFL5UGEEBFNBOPP7JL2RN5HUQ
Lanza del sur

La madrugada del viernes volvió a mostrar el pulso militar que atraviesa la política exterior de Estados Unidos en el Caribe. Una narcolancha fue destruida por fuerzas del Comando Sur en un operativo que terminó con cuatro personas muertas y que se sumó a una secuencia de ataques que ya acumula más de 80 fallecidos en apenas dos meses.

Las imágenes difundidas por los mandos militares mostraron una embarcación a gran velocidad envuelta en llamas en medio del mar. El episodio forma parte de la llamada Operación “Lanza del Sur”, un programa de interdicción marítima que crece en magnitud, riesgo y controversia a medida que avanza el calendario político en Washington y se tensan las relaciones con varios gobiernos latinoamericanos.

 
Una ofensiva que se acelera

La acción militar consistió en la localización, persecución y destrucción de una lancha que, según la inteligencia estadounidense, transportaba droga hacia Centroamérica. La embarcación, al ser interceptada, aceleró y derivó en una explosión que terminó por desintegrarla por completo. Las cuatro personas que viajaban a bordo murieron de manera instantánea.

El ataque se convirtió en el vigésimo episodio letal desde septiembre, un número que marca el ritmo inusual del despliegue. El Comando Sur venía reforzando su presencia en la región desde finales del verano boreal, pero la frecuencia de los operativos aumentó de manera notable en las últimas semanas.

En los registros internos, la administración estadounidense sostiene que estas operaciones forman parte de una estrategia regional que busca cortar las rutas marítimas que alimentan el narcotráfico hacia México y Estados Unidos. La Casa Blanca insiste en que el Caribe se transformó en una vía crítica, especialmente en la zona cercana a Venezuela, Trinidad y Tobago, Granada y las Antillas Neerlandesas.

 
El rol del Caribe y la presión sobre Venezuela

La dinámica geográfica es clave: según las agencias de inteligencia norteamericanas, las organizaciones criminales utilizan rutas cada vez más alejadas de las costas del Pacífico y más vinculadas al eje Caribe–Atlántico. Ese mapa coloca a Venezuela como pieza central del conflicto, especialmente por la presencia del Cartel de los Soles en estructuras vinculadas a las fuerzas armadas del país.

Washington endureció su retórica en las últimas semanas y acusa al gobierno venezolano de actuar como “plataforma de transbordo”. La destrucción de narcolanchas y el incremento de patrullajes se interpretan dentro de esa presión creciente. En paralelo, la llegada inminente del portaaviones USS Gerald R. Ford a la zona agrega otro componente: uno de los buques más poderosos del mundo operando en un corredor marítimo donde las tensiones políticas están al rojo vivo.

 
El debate interno en Estados Unidos

Dentro del Capitolio comenzó a crecer el malestar. Varios legisladores pidieron explicaciones formales sobre la legalidad y la transparencia de estas operaciones. El punto en discusión es si la Casa Blanca tiene autoridad suficiente para ordenar ataques letales contra embarcaciones que no se encuentran en guerra abierta con Estados Unidos.

El debate jurídico se activa por varias razones:

No se revelan identidades de los fallecidos.
No se muestran pruebas concluyentes sobre la actividad ilícita de cada embarcación.
No hay un marco legal internacional específico que respalde la destrucción total de naves sin jurisdicción clara.

A esto se suma el interrogante sobre la proporcionalidad: los ataques terminan sistemáticamente con la muerte de todos los ocupantes, sin capturas ni detenciones para procesos judiciales.

 
Implicancias regionales

La intensidad de la Operación “Lanza del Sur” genera inquietud en los gobiernos caribeños. Algunos países expresan en privado su preocupación porque la presencia norteamericana podría aumentar la militarización de una región acostumbrada a la cooperación civil y policial, pero no al despliegue de armamento pesado.

Además, en varias capitales se analiza un punto sensible: el riesgo de que un ataque erróneo involucre barcos pesqueros, embarcaciones civiles o incluso patrullas propias que navegan sin señal satelital de alta definición.

Para los países del Caribe, la ofensiva estadounidense puede tener efectos contradictorios:

Ayuda a reducir los flujos de droga que atraviesan sus aguas.
Pero aumenta la probabilidad de escaladas no deseadas.
Y coloca a la región en el centro de un conflicto geopolítico mayor entre Washington y Caracas.
 
Una estrategia que busca resultados rápidos

La administración norteamericana defiende la política con un argumento contundente: las narcolanchas son extremadamente rápidas, difíciles de detener y peligrosas para los países que atraviesan. En ese marco, sostienen que la destrucción de embarcaciones evita el ingreso de toneladas de cocaína y reduce la capacidad de financiamiento de las redes criminales.

Sin embargo, especialistas en seguridad marítima advierten que, aunque la interdicción sirve para interrumpir el tráfico, no resuelve el problema estructural: la producción, el procesamiento, el lavado de dinero y la logística terrestre siguen prácticamente intactos. La pregunta de fondo es si la estrategia militar puede reemplazar al trabajo diplomático y policial a largo plazo.

 
Una escalada que no parece tener techo

Con el portaaviones USS Gerald R. Ford entrando en escena y con 20 operaciones letales en dos meses, los analistas coinciden en que esta es la mayor ofensiva antidroga marítima de Estados Unidos en al menos dos décadas.

El aumento de la presencia militar, sumado al endurecimiento político, hace prever que la región seguirá siendo escenario de actuaciones de alto impacto en las próximas semanas. Washington pretende mostrar resultados concretos antes de fin de año, en medio de un clima interno marcado por debates sobre seguridad fronteriza, crimen organizado y control del narcotráfico.

Te puede interesar
Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.