Zohran Mamdani conquista Nueva York: el socialista que desafía el legado de Trump

A los 34 años, el hijo de inmigrantes ugandeses se convirtió en el primer alcalde musulmán y socialista de Nueva York. Su triunfo marca una fractura en el poder político de la Gran Manzana y proyecta un nuevo horizonte para la izquierda estadounidense.

Estados Unidos05 de noviembre de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
A6CHZVD6PBBU3GCZAKDLFJ3FD4
Zohran

Zohran Mamdani: El Inicio de una Nueva Era en Nueva York

El nombre de Zohran Mamdani resonó este martes en todos los distritos de Nueva York, simbolizando el comienzo de una nueva era. A sus 34 años, este joven socialista de Queens ganó las elecciones municipales con el 50,4 % de los votos, superando al histórico Andrew Cuomo y dejando atrás al candidato republicano Curtis Sliwa. Su victoria marca una ruptura con décadas de predominancia centrista en la ciudad y posiciona a un líder progresista frente a una maquinaria política que ha estado ligada al capital, al establishment demócrata y a las redes de poder que definieron a Nueva York como un ícono del capitalismo global.

Del refugio al poder: una biografía inesperada

Nacido en Kampala, Uganda, en 1991, Zohran Mamdani proviene de una familia india que escapó del régimen de Idi Amin. Creció en Astoria, Queens, en un entorno de diversidad, pobreza y esperanza. Desde joven, participó en movimientos sociales relacionados con el transporte público y la vivienda, causas que marcaron su trayectoria política. En 2020, fue elegido para la Asamblea Estatal de Nueva York, donde se destacó como una de las voces más jóvenes y radicales del Partido Demócrata.

Su ascenso culminó en las primarias de 2025, donde logró derrotar a Andrew Cuomo en un evento sin precedentes. En esa elección, llevada a cabo bajo un sistema de voto preferencial, Mamdani formó una coalición diversa que incluía a trabajadores migrantes, jóvenes, docentes, artistas y comunidades musulmanas y latinas. Su lema "Nueva York para todos" se convirtió en un grito de identidad política en lugar de simple campaña.

El 4 de noviembre, lo que comenzó como un movimiento se convirtió en una victoria. Con poco más del 50 % de los votos, Mamdani se convirtió en el alcalde más joven y el primer musulmán en llegar al cargo en la historia de la ciudad.

Una plataforma de cambio estructural

El programa de Mamdani aboga por una profunda revisión del modelo urbano de Nueva York. Sugiere la gratuidad del transporte público, la creación de 200,000 viviendas sociales, la congelación de alquileres, un salario mínimo de 30 dólares la hora para 2030 y la instauración de supermercados municipales para reducir el costo de vida.

Para financiar estas políticas, propone un aumento de impuestos progresivos a los que ganan más de un millón de dólares anuales y a las grandes corporaciones tecnológicas y financieras que operan en la ciudad. "No hay escasez de dinero en Nueva York —declaró en su discurso de victoria—, lo que hay es escasez de justicia".

Su discurso, impregnado de un idealismo pragmático, recuerda las campañas de Bernie Sanders pero con un enfoque más generacional, urbano y multicultural. "Somos la ciudad que vio nacer a Trump; ahora somos la ciudad que lo va a derrotar moralmente", afirmó ante una multitud en Times Square.

Un golpe simbólico al establishment

La victoria de Mamdani redefine el mapa político de Nueva York y envía un poderoso mensaje al resto del país. Mientras Donald Trump intenta consolidar su retorno con un discurso de orden y prosperidad, la capital económica de EE.UU. ha optado por un líder que defiende el socialismo democrático y una redistribución del poder económico.

Este contraste es elocuente: Trump evoca la nostalgia de la grandeza industrial y del poder financiero, mientras que Mamdani representa la aspiración de un sistema redistributivo en una sociedad diversa y desigual.

Dentro del Partido Demócrata, su triunfo es una sacudida. La vieja guardia, que incluye a Cuomo, Bloomberg y Adams, observa cómo un militante de base, sin financiamiento corporativo, logra atraer a votantes jóvenes, afroamericanos y latinos, convirtiendo lo que parecía una utopía progresista en una realidad electoral.

Un alcalde ante grandes desafíos

El nuevo alcalde enfrentará enormes retos. Nueva York padece una crisis de vivienda histórica, con alquileres promedio que superan los 4,000 dólares mensuales en Manhattan. La desigualdad económica se ha intensificado tras la pandemia, y el aumento del costo de vida ha llevado a muchas familias trabajadoras a dejar la ciudad.

Mamdani se comprometió a abordar esta situación mediante la construcción masiva de viviendas públicas, el fortalecimiento del sistema de salud municipal y la regulación de grandes desarrolladores inmobiliarios. Sin embargo, sus críticos lo tildan de "populista" y advierten que su programa podría ahuyentar inversiones y provocar un éxodo de capitales.

En sus primeros días de gestión, deberá negociar con un Concejo Municipal dividido y con un gobernador con quien mantiene una relación tensa. Aun así, su respaldo popular lo ha posicionado como una figura nacional, y su nombre ya se menciona como posible candidato presidencial demócrata para 2032.

Un laboratorio político

Lo que acontece en Nueva York podría marcar tendencia. Las victorias de líderes jóvenes de izquierda, como Alexandria Ocasio-Cortez y ahora Mamdani, revelan un cambio ideológico en el electorado urbano estadounidense.

Las grandes ciudades, epicentros de desigualdad y multiculturalismo, parecen inclinarse hacia políticas redistributivas, mientras que los estados rurales se consolidan como bastiones republicanos. Nueva York, en este sentido, se convierte nuevamente en un laboratorio político, donde se pone a prueba si el idealismo puede traducirse en gestión efectiva.

La administración de Mamdani será observada de cerca en todo el país. Si logra mantener la estabilidad fiscal y mejorar la calidad de vida, podría inspirar una ola progresista más amplia; si no lo consigue, reforzará los argumentos en contra del socialismo y de quienes creen que este no tiene cabida en la política estadounidense.

Un símbolo de cambio generacional

Zohran Mamdani no solo representa un cambio político, sino que encarna una narrativa cultural y generacional. Como hijo de refugiados, musulmán practicante, economista, rapero aficionado y militante comunitario, su figura refleja la diversidad de la Nueva York contemporánea.

En sus discursos, mezcla referencias a su herencia india y africana con citas de Martin Luther King y de la poeta Audre Lorde. Sus actos suelen abrirse con artistas locales, en contraste con la pompa de grandes eventos partidarios.

Para muchos votantes jóvenes, Mamdani simboliza la posibilidad de reconciliar la política con la ética y la representación. En su discurso de victoria, compartió:

"Cuando era niño, mi madre me llevaba al puente Queensboro a ver la ciudad iluminada. Me decía: algún día, deberás encender las luces para otros. Hoy es ese día".

Un nuevo capítulo para la Gran Manzana

La llegada de Mamdani al poder marca una etapa política sin precedentes. Nueva York, cuna del capitalismo financiero, se transforma ahora en el escenario de una experiencia socialista democrática con proyección global.

Los desafíos son grandes: presupuesto, seguridad, migración, vivienda y clima social. Sin embargo, Mamdani parece dispuesto a enfrentarlos con una convicción que trasciende la mera administración: la de construir un relato alternativo al miedo, al privilegio y a la desigualdad.

La historia determinará si su nombre será solo una anécdota en la política estadounidense o el inicio de una nueva era. De momento, su victoria ha cambiado el discurso del poder en la ciudad que nunca duerme.

Te puede interesar
Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

javier-milei-el-eje-los-elogios-lla

Con guiños a Trump, Milei advirtió que “el comunismo está más cerca” y cuestionó al alcalde electo de Nueva York

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

En un discurso cargado de referencias a Donald Trump y al escenario político global, el presidente Javier Milei criticó al alcalde electo de Nueva York por sus posiciones progresistas y alertó sobre el avance del comunismo en Occidente. El mensaje combinó geopolítica, economía y filosofía libertaria, en clave electoral e ideológica.