Caputo asegura que la liberación del cepo cambiario no afectará a la población ni provocará devaluaciones

Destacó que el acuerdo con el FMI es "diferente" y que el Gobierno es más ortodoxo que el propio organismo..

Economía18 de marzo de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
caputo-insistio-que-todavia-no-hay-fecha-la-salida-del-cepo
Toto Caputo

Caputo asegura que la liberación del cepo cambiario no afectará a la población ni provocará devaluaciones
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que cuando el Gobierno levante las restricciones cambiarias, la medida no generará problemas para la población ni provocará saltos devaluatorios. Además, afirmó que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es "diferente" y "atípico", ya que el Gobierno de Javier Milei es "más ortodoxo" en términos económicos que el propio organismo financiero internacional.

En un contexto de expectativas sobre la economía argentina, Caputo enfatizó que su equipo está comprometido con estabilizar el mercado y evitar fluctuaciones bruscas en el tipo de cambio. Destacó que, a diferencia de lo que ocurrió en otras administraciones, el levantamiento del cepo será cuidadosamente planificado para garantizar que no impacte negativamente en la sociedad ni en la competitividad de las empresas.

Un acuerdo atípico con el FMI


Caputo explicó que el monto que desembolsará el FMI en el nuevo acuerdo aún no está definido y que el Gobierno "genuinamente no lo sabe". Según el ministro, el objetivo principal de acudir al FMI no es solo obtener financiamiento, sino consolidar un esquema monetario más predecible que facilite la reducción de la inflación y la estabilidad macroeconómica.

A diferencia de acuerdos anteriores, el Gobierno argentino busca negociar desde una posición más firme, evitando compromisos que puedan generar restricciones en el manejo de la política económica interna. Caputo resaltó que en esta oportunidad, el FMI no está imponiendo ajustes que afecten a la población, sino que la relación se basa en un modelo más transparente y alineado con los objetivos de Milei.

El ministro insistió en que el acuerdo se diferencia de los anteriores porque, por primera vez, la administración argentina tiene una política fiscal y monetaria más ortodoxa que la del propio FMI. En su visión, este nuevo esquema permitirá consolidar una economía más estable, sin recurrir a medidas extremas que perjudiquen a los sectores productivos.

Tratamiento del acuerdo en el Congreso


El Congreso discutirá este miércoles el acuerdo entre el Ejecutivo y el FMI, que inicialmente fue autorizado por un decreto presidencial. Caputo explicó que la parte técnica del convenio no está incluida en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), ya que es una cuestión que negocia el Gobierno directamente con el organismo financiero.

El debate legislativo se produce debido a una ley aprobada en 2022 durante la presidencia de Alberto Fernández, que establece que cualquier acuerdo con el FMI debe pasar por el Congreso. En acuerdos previos, esta instancia no se cumplió, lo que marca una diferencia en el manejo institucional de este nuevo pacto.

Caputo consideró que el debate en el Congreso es una oportunidad para fortalecer la transparencia en el manejo de la deuda externa y demostrar que el Gobierno de Milei no está actuando unilateralmente, sino que está buscando consensos para garantizar la viabilidad del programa económico.

Condiciones para levantar el cepo cambiario


Caputo sostuvo que la eliminación del cepo cambiario no es una cuestión de voluntad política, sino de condiciones económicas. Explicó que el levantamiento de las restricciones solo ocurrirá cuando se logre un equilibrio monetario, una inflación controlada y una acumulación suficiente de reservas en el Banco Central.

El ministro detalló que un aspecto clave para la eliminación del cepo es la estabilidad del mercado cambiario. Para ello, se está trabajando en alinear la inflación con la depreciación programada del tipo de cambio y en asegurar que la oferta de dólares sea suficiente para evitar presiones alcistas en la cotización.

Caputo también enfatizó que el FMI no está exigiendo una devaluación brusca ni condiciones que puedan generar inestabilidad en los mercados. "El Fondo no pide nada de eso", afirmó, desmintiendo versiones que indicaban que el organismo condicionaba el desembolso a una devaluación.

Confianza empresarial y crecimiento económico


En su discurso, el ministro de Economía llamó a los empresarios a invertir en el país, asegurando que la economía ya está "ordenada" y que se están generando las condiciones necesarias para un crecimiento sostenido. Según Caputo, la estabilidad cambiaria y la reducción del déficit fiscal son señales positivas para atraer inversiones y mejorar la competitividad de las empresas.

También criticó al kirchnerismo, asegurando que el daño que causó "no fue solo económico, sino también psicológico". En su opinión, las políticas de los gobiernos anteriores convencieron a la población de que la única forma de subsistir era a través de subsidios y protecciones del Estado, en lugar de fomentar el trabajo y la inversión privada.

Caputo mencionó como ejemplo la industria textil, indicando que muchos sectores empresariales se han acostumbrado a operar con márgenes de rentabilidad altos gracias a barreras proteccionistas, en lugar de competir en condiciones más abiertas. Para cambiar esta mentalidad, el Gobierno busca reducir impuestos y fomentar la eficiencia productiva.

Apoyo popular y perspectivas futuras


El ministro destacó el respaldo popular a las políticas del Gobierno y aseguró que la gente está entusiasmada con el proceso de cambio. Según Caputo, en cada evento al que asiste, recibe muestras de apoyo de ciudadanos que creen en el rumbo que ha tomado la administración de Milei.

Puso como ejemplo su reciente participación en ExpoAgro, donde fue recibido con optimismo por parte del sector agropecuario. Afirmó que los productores rurales valoran la reducción de regulaciones y la estabilidad macroeconómica como factores clave para impulsar la actividad económica.

Caputo también aseguró que el ajuste fiscal implementado por el Gobierno ha sido "expansivo" y que, a diferencia de lo que suele ocurrir con este tipo de medidas, la economía sigue creciendo. Según sus declaraciones, la actividad económica tuvo un crecimiento del 5,5% en el último año, lo que demuestra que la política económica está funcionando.

El ministro concluyó reafirmando que el Gobierno de Milei prioriza la economía sobre la política y que las medidas adoptadas hasta ahora permitirán consolidar un modelo económico más sólido y sostenible en el tiempo. "Por primera vez, un presidente prima lo económico sobre lo político", sentenció.

Te puede interesar
Lo más visto