¿Quién asume realmente el costo de los aranceles impuestos por Donald Trump?

La guerra comercial desatada por Donald Trump afecta a los mercados y las bolsas de todo el mundo. ¿Pero cómo impacta esto en la economía del día día de las personas?

Mundo08 de abril de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
67eda9312decb-screen-and-max-width480px_950_534!
Donald Trump

La política comercial del presidente estadounidense Donald Trump ha estado marcada por la imposición de aranceles a diversas importaciones, especialmente provenientes de China.
 Aunque Trump sostiene que estos aranceles son pagados por los países exportadores, diversos análisis indican que, en realidad, el peso de estos gravámenes recae principalmente en los consumidores y empresas estadounidenses. Los efectos se sienten especialmente en sectores sensibles como tecnología, electrodomésticos, alimentos y productos de consumo masivo, que representan una parte importante del gasto mensual en los hogares.

 
El mecanismo de los aranceles

Un arancel es un impuesto que el gobierno impone a los bienes importados.
 Cuando una nación establece un arancel, las empresas importadoras deben pagar este impuesto al ingresar los productos al país.
 Para compensar este costo adicional, es común que las empresas aumenten los precios de venta al público, trasladando así el costo del arancel a los consumidores finales. Este fenómeno ya se ha observado en sectores como el automotriz y la tecnología, donde los precios al consumidor final han crecido incluso por encima de la inflación general.

 
Impacto en los consumidores y empresas estadounidenses

La imposición de aranceles por parte de la administración Trump ha llevado a un incremento en el costo de productos importados, como electrónicos, ropa y bienes de consumo diario.
 Este aumento en los precios afecta directamente el bolsillo de los consumidores estadounidenses, reduciendo su poder adquisitivo.
 Además, las empresas que dependen de insumos importados enfrentan mayores costos de producción, lo que puede derivar en aumentos de precios, reducción de márgenes de ganancia o incluso recortes de personal. Algunas pequeñas y medianas empresas, con menor capacidad para absorber el impacto, han tenido que cerrar o reducir operaciones.

 
Impacto en el empleo y en las jubilaciones

Los sectores más afectados por los aranceles, como el manufacturero y el agrícola, han empezado a mostrar señales de debilitamiento en el empleo.
 En algunas regiones de Estados Unidos, los despidos en plantas industriales han sido una consecuencia directa de la pérdida de competitividad frente a productos extranjeros.
 Al mismo tiempo, los fondos de pensiones vinculados a los mercados financieros han visto caídas en su rendimiento debido a la inestabilidad provocada por la guerra comercial. Esto afecta directamente a los jubilados y a quienes están próximos a jubilarse, ya que muchos planes de retiro están ligados al rendimiento del mercado.

 
Consecuencias para el comercio internacional

A nivel global, los aranceles de Trump han generado una reacción en cadena: países como China, la Unión Europea, Canadá y México han respondido con medidas similares.
 Esto ha reducido el volumen de comercio entre grandes potencias y ha reconfigurado las cadenas de suministro. Empresas multinacionales han comenzado a relocalizar sus fábricas en países como Vietnam o India para eludir los aranceles, pero este proceso toma tiempo y genera inestabilidad.
 El Fondo Monetario Internacional ha advertido que la fragmentación del comercio global puede reducir el crecimiento del PBI mundial entre 0,5 y 1 punto porcentual por año si se mantiene esta escalada.

 
Citas de expertos y advertencias

Paul Krugman, premio Nobel de Economía, ha señalado: “Los aranceles son una forma de castigar a los consumidores nacionales mientras se disfraza como patriotismo económico”.
 Por su parte, la economista Mariana Mazzucato indicó: “El problema no es solo quién paga, sino quién se beneficia realmente de la desinformación sobre los efectos reales del proteccionismo”.
 Desde el Peterson Institute for International Economics, Chad Bown advierte que “por cada empleo protegido por los aranceles, se pierden entre 1,5 y 2 empleos en otros sectores dependientes del comercio”.

 
Conclusión

Aunque la retórica oficial sostiene que los aranceles impuestos buscan equilibrar las relaciones comerciales y son costeados por los países exportadores, la realidad muestra que el impacto económico recae principalmente en los consumidores y empresas de Estados Unidos.
 La pérdida de competitividad, el aumento del costo de vida y la volatilidad de los mercados financieros afectan el empleo, las jubilaciones y la estabilidad del comercio internacional.
 El debate de fondo no es solo económico, sino político: ¿puede una economía globalizada prosperar con medidas unilaterales que socavan los sistemas multilaterales de comercio? Las próximas elecciones y la respuesta de los votantes serán decisivas para el rumbo de esta estrategia.

Te puede interesar
Lo más visto
lg

¿Se disparará la inflación tras el fin del cepo?

Alejandro Cabrera
Economía16 de abril de 2025

El levantamiento del cepo cambiario y la devaluación del peso han generado un intenso debate sobre el impacto en la inflación. ¿Se avecina un nuevo ciclo inflacionario o es el inicio de una estabilización económica?