Mercados en tensión: cinco factores que podrían aliviar el impacto de los aranceles de Trump

¿Hay una luz al final del túnel ante la embestida arancelaria de Donald Trump?

Economía08 de abril de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
655d1e2d4f5ff__993x610
655d1e2d4f5ff__993x610

La reciente imposición de aranceles por parte del presidente estadounidense Donald Trump ha generado una ola de incertidumbre en los mercados financieros globales. Sin embargo, algunos analistas identifican eventos que podrían mitigar este impacto y ofrecer señales positivas en el horizonte económico.​

1. Presión interna dentro del Partido Republicano

Existe una creciente preocupación entre los legisladores republicanos sobre las posibles repercusiones económicas y políticas de la guerra comercial. Figuras como el senador Ted Cruz han manifestado su oposición a los aranceles, considerándolos impuestos que podrían perjudicar la economía estadounidense. Esta disidencia interna podría influir en la administración para reconsiderar su postura arancelaria.​Ámbito Financiero

2. Apertura a negociaciones comerciales

A pesar de la retórica agresiva, hay indicios de que la administración Trump está dispuesta a entablar negociaciones con países afectados por los aranceles. Vietnam, por ejemplo, ha mostrado interés en dialogar, y se espera que otras naciones sigan su ejemplo, lo que podría conducir a acuerdos que alivien las tensiones comerciales.​

3. Reacción de la Reserva Federal

La Reserva Federal de Estados Unidos podría intervenir ajustando las tasas de interés o implementando políticas monetarias que contrarresten los efectos negativos de los aranceles en la economía nacional. Estas medidas podrían estabilizar los mercados y restaurar la confianza de los inversores.​

4. Tendencias deflacionarias emergentes

Contrario a las preocupaciones inflacionarias, algunos analistas sugieren que la incertidumbre actual podría conducir a una desinflación. La reciente caída en los precios del petróleo es un indicador de esta tendencia, lo que podría aliviar la presión sobre los consumidores y fomentar el gasto.​

5. Resiliencia del mercado laboral estadounidense

A pesar de las turbulencias, el mercado laboral en Estados Unidos se mantiene sólido, con bajos niveles de desempleo. Esta fortaleza podría servir como un amortiguador contra las perturbaciones económicas derivadas de la guerra comercial.​

Si bien la situación actual presenta desafíos significativos, estos factores ofrecen una perspectiva más equilibrada y sugieren que existen mecanismos y eventos que podrían mitigar el impacto de las políticas arancelarias y conducir a una estabilización de los mercados en el mediano plazo.​ 
 

Te puede interesar
lg

¿Se disparará la inflación tras el fin del cepo?

Alejandro Cabrera
Economía16 de abril de 2025

El levantamiento del cepo cambiario y la devaluación del peso han generado un intenso debate sobre el impacto en la inflación. ¿Se avecina un nuevo ciclo inflacionario o es el inicio de una estabilización económica?

921923-milei-20frustrado-teysseire

🏛️ JPMorgan le dio un guiño a Milei tras el fin del cepo

Alejandro Cabrera
Economía15 de abril de 2025

Tras la eliminación del cepo cambiario, el banco de inversión destacó el giro económico del gobierno de Javier Milei. Resaltó la nueva política cambiaria, la apertura para inversores y las señales de estabilidad macroeconómica. También advirtió sobre los desafíos fiscales que quedan por delante.

Lo más visto
embajada-china

🌐 China responde con dureza a EE.UU. por el swap de reservas con Argentina

Alejandro Cabrera
Mundo15 de abril de 2025

La embajada china en Buenos Aires rechazó las declaraciones del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien sugirió que Argentina debería cancelar el acuerdo de swap con China. Beijing acusó a Washington de interferir en su cooperación con países en desarrollo y defendió su relación con Argentina como beneficiosa y sin condicionamientos políticos.

lg

¿Se disparará la inflación tras el fin del cepo?

Alejandro Cabrera
Economía16 de abril de 2025

El levantamiento del cepo cambiario y la devaluación del peso han generado un intenso debate sobre el impacto en la inflación. ¿Se avecina un nuevo ciclo inflacionario o es el inicio de una estabilización económica?