
Nuevos acreedores exigen acciones de YPF para saldar deudas en default
Fondos que reclaman pagos pendientes se suman a litigio judicial sobre expropiación de la petrolera.
Tras la eliminación del cepo cambiario, el banco de inversión destacó el giro económico del gobierno de Javier Milei. Resaltó la nueva política cambiaria, la apertura para inversores y las señales de estabilidad macroeconómica. También advirtió sobre los desafíos fiscales que quedan por delante.
Economía15 de abril de 2025🌍 Un respaldo clave desde Wall Street
El banco de inversión JPMorgan sorprendió al publicar un informe en el que aseguró que los anuncios económicos del gobierno argentino “superaron nuestras expectativas optimistas”. La evaluación llegó luego del lanzamiento del nuevo esquema cambiario que reemplazó el histórico cepo por un sistema de flotación administrada entre $1.000 y $1.400 por dólar.
El informe valoró especialmente la decisión de liberalizar el mercado de cambios y facilitar las operaciones en divisas extranjeras. Según el banco, esto permite una formación más clara de precios y mejora las condiciones de previsibilidad para los inversores. Además, mencionaron como factor clave el apoyo de organismos multilaterales, que da respaldo al programa.
💸 Flexibilidad, reservas y señales para el mercado
Para la entidad con sede en Nueva York, la flexibilización del acceso a dólares —incluyendo la posibilidad de girar dividendos al exterior y pagar deudas intraempresa— es una señal poderosa de apertura al capital internacional. También valoraron la meta de acumulación de reservas, lo cual otorgaría mayor margen para enfrentar eventualidades y contribuiría a estabilizar el tipo de cambio.
El nuevo régimen monetario, sostienen, “facilita la salida del sistema de controles y refuerza la transición hacia un marco más estable y sostenible”. Asimismo, consideraron que esta decisión puede reducir la presión sobre los tipos de cambio financieros y fortalecer el ingreso de dólares genuinos.
🔍 Riesgos fiscales y reformas pendientes
A pesar del optimismo, JPMorgan también planteó algunos desafíos. Entre ellos, la necesidad de consolidar un sendero de equilibrio fiscal duradero y la implementación de reformas estructurales que acompañen el cambio de régimen económico.
Advirtieron que, si bien la confianza de corto plazo aumentó, aún se necesita tiempo para confirmar una recuperación sostenible, sobre todo en un contexto de caída de ingresos reales y tensión social. La clave, remarcan, estará en mantener firme la política monetaria contractiva y no ceder ante las presiones por mayor gasto público.
📊 Otros bancos también muestran entusiasmo
JPMorgan no fue el único. Bank of America calificó el programa económico argentino como “audaz” y recomendó a sus clientes sobreponderar la deuda del país, al considerar que la hoja de ruta apunta a una baja sostenida de la inflación y un fortalecimiento del balance del Banco Central.
Para Morgan Stanley, en tanto, el anuncio de Milei representa “el primer paso serio hacia la normalización del sistema cambiario”, aunque advirtió que será clave monitorear el ritmo de acumulación de reservas y la reacción de los exportadores ante la nueva paridad cambiaria.
Fondos que reclaman pagos pendientes se suman a litigio judicial sobre expropiación de la petrolera.
La misión técnica del FMI continúa evaluando el cumplimiento de las metas del acuerdo con la Argentina y no se confirma aún la fecha para el desembolso pendiente por USD 2.000 millones, esperado para junio.
El Gobierno envía al Congreso un proyecto presupuestario que prevé estabilizar el tipo de cambio, moderar la inflación y sostener el crecimiento, sin cambios en retenciones ni reformas tributarias.
A partir del 1° de julio, se aplican subas en luz, gas, agua, nafta, transporte y servicios privados. Las medidas generan nueva presión sobre los bolsillos y plantean interrogantes sobre la evolución de la inflación.
Una jueza de Nueva York dispuso la entrega del 51 % de las acciones Clase D de YPF como parte de un fallo millonario. Milei salió con todo: confirmó la apelación y acusó a Axel Kicillof como responsable del descalabro. El gobierno ya inició los trámites para evitar la ejecución.
El Ministerio de Economía lanzó un código de 43 páginas que redefine el comportamiento de todos los agentes, con reglas claras sobre regalos, redes sociales, conflictos de interés y rendición de cuentas.
Un 37 % de los argentinos votaría en contra del oficialismo, un 33 % lo respalda y el 30 % aún no decidió. El escenario electoral se presenta polarizado y con un alto nivel de incertidumbre.
El futbolista de Liverpool y la selección portuguesa, Diogo Jota, falleció a los 28 años junto a su hermano André Silva en un choque en Zamora. El vehículo se salió de la ruta, se incendió y acabó con la vida de ambos.
Tras la escalada militar con Israel, Irán intensificó su ofensiva contra la población afgana, acusando a muchos de espionaje y ejecutando deportaciones masivas durante la guerra.
Por la ola polar y la escasez de gas, el Comité de Crisis extendió los cortes a industrias y estaciones de GNC, mientras el Gobierno liberó el precio de las garrafas. La medida apunta a priorizar hogares, pero impacta en la economía y los bolsillos.
El actor de “Reservoir Dogs” y “Kill Bill” falleció a los 67 años por un paro cardíaco. Ícono del cine de culto, dejó un legado de personajes ásperos y conmovedores. Su muerte generó una ola de homenajes.