Testimonios comprometedores contra Leopoldo Luque en el juicio por la muerte de Maradona

La decisión de Luque de operar y la internación domiciliaria, en el centro del debate judicial.

Actualidad10 de abril de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
245ea0f0-95b3-4599-9495-0e1419ef3fc3_16-9-discover-aspect-ratio_default_0
Leopoldo Luque

Cuatro médicos que atendieron a Diego Maradona antes de su muerte afirmaron ante la Justicia que no era necesaria la cirugía por el hematoma subdural. La decisión de Luque de operar y la internación domiciliaria, en el centro del debate judicial.

Evaluaciones médicas contradicen la decisión quirúrgica

En la décima jornada del juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, cuatro médicos que lo examinaron en el Sanatorio Ipensa declararon que la operación por el hematoma subdural no era urgente. El jefe de neurología del centro indicó que el hematoma era crónico, no representaba una amenaza inmediata y se podía tratar con observación. Sin embargo, Leopoldo Luque decidió trasladarlo y operarlo.

Este hecho se ha convertido en uno de los puntos más sensibles del juicio. La defensa de Luque sostiene que actuó en función del bienestar del paciente, pero los testimonios ofrecidos ante el tribunal exponen un posible error de juicio médico que podría haber precipitado un desenlace fatal. La cirugía, sumada a las condiciones posteriores de internación, es vista por la fiscalía como una cadena de decisiones negligentes.

Durante las audiencias, se discutió también que Maradona presentaba un cuadro clínico complejo, con múltiples comorbilidades. Por eso, los médicos que declararon sostienen que exponerlo a una cirugía sin urgencia representaba un riesgo elevado. Los testimonios fueron contundentes y pusieron el foco en la falta de consenso entre los profesionales que participaron en su atención.

Internación domiciliaria y acusaciones de abandono

La otra línea de investigación clave gira en torno a la internación domiciliaria a la que fue sometido Maradona tras la cirugía. Verónica Ojeda, ex pareja del exfutbolista, aseguró que fue engañada sobre las condiciones del lugar. Le dijeron que se trataría de una “clínica en casa” y, en cambio, se encontró con un entorno inadecuado, sin monitoreo permanente ni equipamiento médico suficiente.

El equipo médico a cargo de su cuidado domiciliario —entre los que figuran Luque, la psiquiatra Agustina Cosachov, el psicólogo Carlos Díaz, entre otros— está acusado de homicidio simple con dolo eventual. Según la fiscalía, sabían que Maradona podía morir si no se lo atendía adecuadamente, pero aun así persistieron con un plan de atención deficiente.

Los peritos que declararon en las jornadas anteriores indicaron que el estado del corazón de Maradona era crítico y requería atención constante. También mencionaron que presentaba un edema pulmonar y un cuadro general de deterioro físico. Todo esto contradecía la decisión de enviarlo a una vivienda que no contaba con cuidados intensivos.

Se espera que en los próximos días continúen las declaraciones de profesionales clave y se avance en la presentación de pruebas documentales y periciales. La justicia busca establecer con claridad si hubo negligencia médica, omisiones deliberadas o una combinación de ambas.

Este juicio se ha convertido en un símbolo de reclamo social por una atención médica más rigurosa, especialmente cuando se trata de figuras públicas. Maradona no era un paciente común: su historia clínica, su condición social y su deterioro físico requerían un protocolo especial que, según muchos testimonios, nunca se implementó.

El desenlace final de este proceso puede tener implicancias profundas en el ejercicio de la medicina en el país, en la regulación de las internaciones domiciliarias y en los derechos de los pacientes frente a decisiones médicas controvertidas. La sociedad, aún conmocionada por la pérdida del ídolo, sigue cada detalle en busca de respuestas y justicia.

Te puede interesar
Lo más visto
thumbnail miniatura para youtube psicologica oscura blanco rojo (2)

Loris Zanatta: "El populismo transforma la política en religión"

Alejandro Cabrera
Política17 de abril de 2025

El historiador y profesor Loris Zanatta visitó NewsBA para analizar el estado de la democracia argentina, el auge del populismo y la crisis institucional. Con una mirada aguda, desentrañó las raíces religiosas del discurso político y advirtió sobre los riesgos de la concentración de poder.