Fin del cepo cambiario: entre la flexibilización y las dudas operativas

El Gobierno argentino anunció el levantamiento de las restricciones cambiarias para personas físicas, permitiendo la compra de dólares sin límite mediante transferencias bancarias. Sin embargo, una circular del BCRA generó confusión al establecer un tope de USD 100 para operaciones en efectivo, lo que provocó incertidumbre en el mercado.​

Economía12 de abril de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
lg
Dolar

Un nuevo régimen cambiario con bandas de flotación

A partir del lunes, el peso argentino operará dentro de una banda de flotación entre $1.000 y $1.400 por dólar, con ajustes mensuales del 1%. Este esquema busca brindar mayor previsibilidad al mercado y evitar fluctuaciones abruptas en el tipo de cambio. El Ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que esta medida es parte de la tercera fase del programa económico, orientada a estabilizar la moneda y fomentar la inversión.​

El nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) contempla un desembolso inmediato de USD 12.000 millones, dentro de una línea total de USD 20.000 millones. Estos fondos están destinados a fortalecer las reservas del Banco Central y respaldar el nuevo esquema cambiario. Además, se espera apoyo adicional del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, sumando otros USD 22.000 millones en créditos y financiamiento.​

El Gobierno también eliminó el denominado "dólar blend", que permitía a los exportadores liquidar una parte de sus ventas al tipo de cambio oficial y otra al contado con liquidación. Esta medida busca simplificar el sistema cambiario y promover una mayor transparencia en las operaciones.​

Confusión por la Comunicación "A" 8226 del BCR

Pese al anuncio del fin del cepo, la Comunicación "A" 8226 del Banco Central generó incertidumbre al establecer un límite de USD 100 mensuales para la compra de dólares en efectivo. Esta disposición fue interpretada por algunos como una contradicción con la eliminación de restricciones anunciada por el Gobierno.​

El Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, aclaró que el límite de USD 100 se aplica exclusivamente a las operaciones en efectivo, mientras que las compras realizadas mediante transferencias bancarias no tienen tope. Esta aclaración fue fundamental para disipar las dudas y evitar interpretaciones erróneas que podrían afectar la confianza en el nuevo régimen cambiario.​

En las redes sociales, numerosos usuarios expresaron su confusión y preocupación por la aparente contradicción entre las medidas anunciadas y la circular del BCRA. La falta de una comunicación clara y coherente generó debates y críticas, evidenciando la necesidad de una estrategia de información más efectiva por parte de las autoridades.​

Repercusiones en el mercado y expectativas a futuro

La implementación del nuevo régimen cambiario y el levantamiento del cepo generaron diversas reacciones en el mercado. Mientras algunos analistas consideran que estas medidas podrían atraer inversiones y estabilizar la economía, otros advierten sobre posibles riesgos inflacionarios y la necesidad de mantener una política fiscal y monetaria coherente.​

El Gobierno enfrenta el desafío de consolidar la confianza en el nuevo esquema y garantizar su sostenibilidad a largo plazo. La transparencia en la implementación de las medidas y una comunicación efectiva serán clave para lograr estos objetivos y evitar la volatilidad en el mercado cambiario.​

En este contexto, la evolución de la inflación y el comportamiento del tipo de cambio serán indicadores fundamentales para evaluar el impacto de las reformas y la eficacia de la estrategia económica del Gobierno. La comunidad empresarial y los inversores estarán atentos a estos factores al tomar decisiones en el nuevo escenario financiero.

Te puede interesar
impuestos-cordoba-2-2123149

La mochila tributaria argentina: la radiografía que muestra cuántos tributos puede afrontar un ciudadano hoy

Alejandra Larrea
Economía29 de octubre de 2025

Un relevamiento del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) revela la complejidad del mapa impositivo en 2025: según el perfil de consumo y comportamiento, una persona puede estar alcanzada por entre 21 y 49 tributos distintos en un año. El estudio identifica 155 figuras impositivas vigentes y subraya que diez gravámenes concentran la mayor parte de la recaudación.

comision-libra-29102025-2127851

Avanza la investigación por el caso LIBRA: la comisión detectó transferencias millonarias entre Terrones Godoy, Novelli y Kip Protocol

Alejandra Larrea
Economía29 de octubre de 2025

La comisión investigadora que sigue la pista de la criptoestafa del token $LIBRA confirmó movimientos financieros entre los empresarios Manuel Terrones Godoy y Mauricio Novelli, y una red vinculada a Kip Protocol. Las transferencias en USDT habrían coincidido con las fechas clave del fraude que estalló en febrero de 2025.

bolsa-de-comercio-toto-caputo-2123460

Caputo ratifica el esquema de bandas y descarta cambios pese a la suba del dólar

Alejandra Larrea
Economía22 de octubre de 2025

El ministro de Economía confirmó que no habrá modificaciones en el régimen cambiario, incluso tras la reciente presión sobre el tipo de cambio y a días de las elecciones legislativas. El Gobierno mantiene el compromiso con la estabilidad nominal y sostiene que el mercado “opera dentro de los parámetros previstos”.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

javier-milei-el-eje-los-elogios-lla

Con guiños a Trump, Milei advirtió que “el comunismo está más cerca” y cuestionó al alcalde electo de Nueva York

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

En un discurso cargado de referencias a Donald Trump y al escenario político global, el presidente Javier Milei criticó al alcalde electo de Nueva York por sus posiciones progresistas y alertó sobre el avance del comunismo en Occidente. El mensaje combinó geopolítica, economía y filosofía libertaria, en clave electoral e ideológica.