El millonario negocio de los nigerianos que trafican cocaína por correo desde Buenos Aires al mundo

J. Oyeniyi, detenido por la Policía de la Ciudad en Lanús, acusado de enviar droga en una encomienda a Nueva Zelanda, se suma a una larga lista de compatriotas. Australia, China y Tailandia son los destinos premium de un esquema que explota a migrantes prestanombres.

Policiales14 de abril de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
2537792
Oyeniyi al ser esposado por la fuerza porteña.

El negocio de la cocaína en Argentina tiene dos partes. El primero es el narcotráfico en el país.  El segundo es el tráfico ilegal entre países. El segundo, el contrabando, es cuando la droga se manda al exterior y es más discreto. En el contrabando, todo depende de dónde se dirija el producto . 

La cocaína ha sido siempre un producto ilegal y muy común, pero la crisis mundial del fentanilo y las drogas sintéticas -algo que nadie imaginaba en Argentina, un país que aún consume drogas como en el siglo XX- ha cambiado el enfoque del consumo en las calles. Así, se volvió un producto casi exclusivo. Los contrabandistas en Argentina tienen una ventaja única: trabajan al otro lado de la frontera, donde el kilo de productos cuesta mucho menos, alrededor de dos mil dólares en la selva de Bolivia, según expertos fiscales y fuentes locales del crimen organizado. 

El contrabando hacia Asia, África y Oceanía es el másalquilable pero también el más peligroso. En países del mundo árabe y del sudeste asiático, los traficantes pueden recibir cadena perpetua o incluso la pena de muerte. En Australia, el tráfico de drogas puede llevar a una condena de hasta 25 años de prisión. Según un informe de la Policía Federal Australiana , el kilo de cocaína puede costar hasta 250 mil dólares estadounidenses. Los  envíos se hacen  en  pequeños  paquetes  o  encomiendas,  con  droga  de  muy  alta  pureza  escondida  dentro  de juguetes  y  artesanías,  entre  otras  cosas.  Los  acusados  ​​en  estos  casos  son  casi  siempre  migrantes, principalmente  de  Nigeria.  J.  Oyeniyi,  un  nigeriano  de  42  años,  combinaba  ambos  mundos,  según  la acusación:  preparaba  el  paquete  y  lo  enviaba.  Oyeniyi  fue  arrestado  el  21  de  marzo  por  la  División  de Delitos  contra  la  Salud  y  la  Seguridad  Personal  de  la  Policía  de  la  Ciudad  en  una  casa  en  Lanús  donde vivía.  El  Juzgado  en  lo  Penal  Económico  N°3,  dirigido Solo hay que usar una calculadora y multiplicar. 

GettyImages-89667893-4c2f473e89e947f7b81a0df05fdbda18Murió Mario Vargas Llosa, el último coloso de la literatura latinoamericana

El  lugar  al  que  se  llega  al  final:  Australia.  Le  quitaron  cuatro  celulares,  que  se  podrán  examinar.  Oyeniyi no  es  el  único  que  se  sospecha  de  enviar  polvo  a  Oceanía. Entre  principios  de  2022  y  junio  de  2023, según  datos  oficiales,  la  Aduana  confiscó  92  paquetes  con  125  kilos  de  polvo,  la  mayoría  de  muy  alta pureza.  Australia,  con  18  envíos,  fue  el  país  más  popular.  España,  un  poco  menos,  14  envíos.  Estados Unidos,  diez  entregas.  Hong  Kong  y  India,  8  y  7  envíos.  Nueva  Zelanda  y  Tailandia,  cuatro  envíos.  La lista incluye  a  Francia,  Holanda,  Arabia  Saudita,  Malasia  y  Pakistán.  Se  encontró  un  envío  con  medio  kilo  de droga  que  iba  a  Nueva  Guinea,  descubierto  el  19  de  septiembre  de  2022,  escondido  en  adornos  de cerámica. Tampoco  es  el  único  ciudadano  nigeriano  en  este  negocio. La  lista  es  mucho  más  antigua.

Los demás  acusados

​​Bethrand  A.,  originario  de  Ekulu,  Nigeria, llegó a la Argentina tras obtener la ciudadanía venezolana: en 2019, el Tribunal N°3 lo condenó también a cuatro años y siete meses por esconder 369 gramos de droga con una pureza del 75% dentro de un viejo family game empacado por correo privado, con destino a Toronto, Canadá. El paquete había sido detectado en 2010; Amadi fue arrestado en 2017 en el aeropuerto de Barajas, España, cuando viajaba de Nigeria a Venezuela.

Michael N. no hablaba mucho y pasaba sus días en un pequeño hotel para familias y viajeros en la calle Guardia Vieja en Abasto. No se destacaba entre otros vendedores ambulantes de su país. Nació en 1968 en Nkerefi, dentro de Nigeria.  Fue arrestado el 9 de noviembre de 2017 y terminó en la cárcel de Ezeiza después de enviar un paquete en la sucursal del Correo Argentino en la avenida Santa Fe al 2000 en Martínez.  El destino:  China.  Michael fue investigado después por otros dos envíos a China y uno a Tailandia, con una pureza promedio del 85%.  Por lo tanto, le dieron una pena igual a la de sus compatriotas en esta lista.

El 22 de febrero de 2019, el Tribunal Nº1 le dio a Martin C., quien vivía en Ramos Mejía, tres años de ejecución condicional. Fue acusado de enviar 200 gramos a Tailandia a otro nigeriano, escondidos en la base de un reloj de pared. Este envío, curiosamente, datos de 2011 según los registros.   Martin usó un nombre real para enviar el paquete por el Correo Argentino, desde una sucursal de Bellavista: el de una mujer del área, que hoy tiene 60 años, y que nunca supo lo que ocurriría.   Martin hizo la misma acción en 2013, dos años después, usando el nombre de una mujer de Bella Vista.

El caso de Sara y Olga: la red internacional y el factor migrante

No solo se trata de nigerianos, por otra parte. La maniobra de mover cocaína por correo hacia mercados dealer de alto precio se repite a lo largo de los tribunales en lo penal y económico. Sara H., nacida en Venezuela, con domicilio en Pilar y Olga M., colombiana, fueron condenadas en 2021 a casi cinco años de prisión cada una por una serie de encomiendas enviadas en 2019 vía Correo Argentino a la India, Nigeria, Uganda y Tailandia. Ambas terminaron presas en el penal de mujeres de Ezeiza.

Olga fue más precavida: insertó nombres falsos en los remitentes de los paquetes que el fiscal Gabriel Pérez Barberá le atribuyó. Sara, en cambio, se regaló. Puso su nombre verdadero en el paquete.

Los encargados de estos envíos suelen ser encontrados porque dejan un rastro fácil para la Justicia. Pero los fiscales acostumbrados a perseguir este tipo delitos difícilmente creen que estos imputados sean los dueños reales de la droga. Oyenidi, por ejemplo, estaba registrado como vendedor de ropa en la ex AFIP. La gran mayoría vive en pensiones, hoteles de pasajeros. Las investigaciones, en estos casos, se limitan a quienes despachan el paquete, y no a los contactos del otro lado del planeta y quiénes los controlan. ¿Cómo un hombre en una pensión de Montserrat o Lanús llega a un remitente del otro lado del mundo con cocaína de altísima pureza? “Es claro que hay una red internacional que lo facilita”, especula un alto funcionario en diálogo con Infobae.

Un caso reciente evidencia la maldición que cuelga sobre los pobres prestanombres. Juana M., vecina de la Villa 1-11-14, madre de tres hijos, víctima de violencia de género, beneficiaria de varios planes sociales, pedía comida en un comedor tres veces por semana. En 2022, recibió tres años en suspenso por tres envíos de droga a Oriente. Un informe socioambiental reveló su situación precaria, que sirvió como atenuante. Juana por otra parte, tampoco tiene antecedentes, lo que llevó al Tribunal en lo Penal Económico N°1 a optar por una pena más leve.

Te puede interesar
Lo más visto
thumbnail miniatura para youtube psicologica oscura blanco rojo (2)

Loris Zanatta: "El populismo transforma la política en religión"

Alejandro Cabrera
Política17 de abril de 2025

El historiador y profesor Loris Zanatta visitó NewsBA para analizar el estado de la democracia argentina, el auge del populismo y la crisis institucional. Con una mirada aguda, desentrañó las raíces religiosas del discurso político y advirtió sobre los riesgos de la concentración de poder.

miguel-russo-san-lorenzo_862x485

Las dudas de San Lorenzo para visitar a Riestra

Alejandra Larrea
Deporte18 de abril de 2025

El Ciclón se medirá con el Malevo en el Guillermo Laza por la fecha 14 del Torneo Apertura y Russo analiza las variantes. El lateral derecho y el mediocampo, las principales incógnitas.