Sábado Santo: el día del gran silencio

Tras la crucifixión, la tradición cristiana recuerda al Sábado Santo como una jornada de espera, recogimiento y silencio, mientras el cuerpo de Jesús reposa en el sepulcro y el mundo espera la promesa de la resurrección.

Actualidad19 de abril de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
f1280x720-66172_197847_5050
Sábado Santo

El Sábado Santo es quizás el día más silencioso de toda la liturgia cristiana. Es una pausa sagrada entre el dolor del Viernes Santo y la alegría del Domingo de Resurrección. No hay misas, no hay campanas, no hay palabras: solo un largo y profundo silencio.

Este día recuerda el momento en que Jesús, ya crucificado, yace en el sepulcro. Es el día del duelo, de la espera y del desconcierto para los discípulos que lo vieron morir y aún no comprendían lo que vendría después. Es también el día en que la Virgen María vive su fe más pura: creyó sin ver, aguardó sin desesperar.

El mundo, en este día, parece detenido. La liturgia sugiere ayuno, recogimiento, meditación. No se celebran sacramentos, salvo la Unción de los Enfermos en casos de extrema necesidad. Las iglesias, despojadas, muestran el altar desnudo como signo del vacío que deja la muerte.

En el simbolismo cristiano, este día representa también el descenso de Jesús a los infiernos, según el Credo, para liberar a las almas justas que aguardaban la redención. Es la redención de la humanidad completa, incluso de aquellos que murieron antes de su venida.

La noche del Sábado Santo da lugar a la celebración más solemne del calendario litúrgico: la Vigilia Pascual. Con ella se rompe el silencio, se enciende el fuego nuevo, se canta el "Gloria" y resuena el "Aleluya". La resurrección está cerca, y el dolor comienza a transformarse en esperanza.

Es un día profundamente existencial. Todos, en algún momento, atravesamos nuestros propios "sábados santos": esos tiempos de oscuridad donde todo parece perdido y aún no ha llegado la luz de la solución. El Sábado Santo nos enseña a habitar esa espera sin desesperar.

La historia del Sábado Santo no tiene gestos espectaculares. No hay milagros ni apariciones. Es un día humano, terrenal, lleno de incertidumbre. En ese vacío también se revela una de las grandes verdades de la fe: que incluso el silencio de Dios tiene sentido.

Desde los primeros siglos, los cristianos lo entendieron como un tiempo para renovar el corazón. Muchos lo usan para acompañar a la Virgen en su dolor o para examinar la propia vida en clave de conversión. Es un día para estar "en pausa", en la antesala de lo sagrado.

La tradición popular también tiene sus modos de recordar este día. En algunos lugares se cubren los espejos, se apagan las radios, se evitan ruidos fuertes. En otros, las familias se reúnen en silencio, preparan los alimentos para el domingo y oran en torno a una imagen o una vela.

Es un tiempo para aprender a esperar. Para asumir que no siempre las respuestas son inmediatas. Que el amor verdadero sabe permanecer, incluso cuando todo parece muerto. Que la fe no es solo gozo y triunfo, sino también oscuridad sostenida por la confianza.

La muerte no tiene la última palabra. Esa es la promesa que subyace al Sábado Santo. Pero todavía no lo sabemos del todo. Por eso, este día enseña el valor de creer a ciegas, como María. De estar junto al sepulcro, como los discípulos. De callar para que la esperanza hable.

Te puede interesar
ChatGPT Image 19 sept 2025, 12_17_49 p.m.

Procesaron y embargaron a Matías Morla y a las hermanas de Maradona por apropiación de las marcas del “Diez”

Alejandra Larrea
Actualidad19 de septiembre de 2025

La Justicia Argentina dictó procesamiento y embargo por torno a dos mil millones de pesos en una causa que investiga una presunta apropiación indebida de los derechos de imagen y de las marcas registradas de Diego Armando Maradona. Los imputados incluyen al abogado Matías Morla, las hermanas Rita y Claudia Maradona, su cuñado, una escribana y un empleado del estudio jurídico, todos acusados de administración fraudulenta y defraudación.

file_00000000fd6c62309f7575cc21090ffa

Falleció Robert Redford: el adiós a una leyenda del cine

Alejandra Larrea
Actualidad16 de septiembre de 2025

Robert Redford murió a los 89 años en su hogar de Sundance, Utah. Fue actor, director, activista, fundador del Festival de Sundance e ícono del cine independiente. Su carrera se extendió más allá de la pantalla, dejando una huella imborrable en la cultura cinematográfica y el compromiso social.

file_00000000bca0622f92428b9d440b80be

La estación Uruguay de la Línea B cerrará por tres meses para renovaciones integrales

Alejandra Larrea
Actualidad15 de septiembre de 2025

A partir del lunes 15 de septiembre la estación Uruguay del subte porteño dejará de funcionar por aproximadamente tres meses debido a un plan de obras que aspira a modernizar diversos aspectos de la infraestructura, accesibilidad y patrimonio de la estación. El cierre se enmarca en un programa más amplio del Gobierno de la Ciudad para poner en valor varias estaciones del Subte.

Lo más visto