
León XIV es el nuevo Papa con la esperanza de continuar el legado de Francisco
Tras cuatro votaciones, los cardenales eligieron al sucesor del jesuita y nuevo líder de la Iglesia Católica.
El presidente de Venezuela se reunió con su par ruso en el Kremlin. Firmaron acuerdos clave que profundizan la cooperación en energía, defensa y tecnología. El encuentro ocurre en plena tensión global.
Mundo08 de mayo de 2025Un acercamiento que trasciende lo diplomático
Nicolás Maduro volvió a Rusia en una visita que excedió lo protocolar. El líder venezolano fue recibido en Moscú por Vladimir Putin en el marco de las celebraciones por el 80º aniversario de la victoria soviética sobre la Alemania nazi. Sin embargo, más allá del homenaje histórico, lo que se selló fue un entendimiento estratégico con impacto global.
En un contexto de creciente enfrentamiento entre Moscú y Occidente, la presencia de Maduro fue leída como un gesto político claro. Venezuela no solo sigue reconociendo a Putin como actor central en la geopolítica internacional, sino que además apuesta por fortalecer un vínculo que para ambos es vital.
Las sonrisas en el Kremlin escondían la profundidad de los temas abordados. Rusia y Venezuela acordaron ampliar su cooperación en energía, con especial énfasis en petróleo y gas, además de reforzar la colaboración en materia de defensa, tecnología, finanzas e infraestructura.
La necesidad de aliados en tiempos de sanciones
La relación entre Caracas y Moscú no es nueva, pero toma otra dimensión en un escenario internacional marcado por sanciones y alineamientos rígidos. Tanto Rusia como Venezuela enfrentan fuertes bloqueos impuestos por Estados Unidos y sus socios europeos. En ese contexto, verse las caras y firmar acuerdos no es solo una cuestión económica: es un desafío al orden global impuesto por Occidente.
Maduro destacó que la asociación con Rusia es "estratégica y profunda". Putin, por su parte, elogió la resistencia venezolana frente a las presiones externas. Ambos se mostraron en sintonía al rechazar las sanciones como herramienta de coerción política y económica.
Esta sintonía va más allá de las palabras. La cooperación incluye asistencia tecnológica, suministro de alimentos, colaboración en biotecnología e incluso acuerdos vinculados a la seguridad nacional.
Un gesto que incomoda a Estados Unidos y Europa
La foto de Maduro y Putin no pasó desapercibida en las principales capitales occidentales. La presencia del venezolano en Moscú fue interpretada como un desafío abierto a Washington y Bruselas. No es la primera vez que ocurre, pero sí adquiere un nuevo valor en medio de la guerra en Ucrania y la redefinición de los alineamientos globales.
Rusia busca mostrar que no está aislada. Maduro quiere dejar en claro que no depende exclusivamente de sus relaciones con China e Irán para sostener su régimen. La alianza, entonces, se convierte en una carta política para ambos.
Aunque desde Occidente se minimizó la importancia del encuentro, el trasfondo es evidente. La construcción de un bloque alternativo al liderado por Estados Unidos avanza, y Venezuela pretende ocupar un lugar destacado en ese esquema.
La visita de Maduro incluyó, además, su participación en la tradicional ceremonia militar por la victoria sobre el nazismo. Allí fue uno de los pocos líderes extranjeros presentes junto a representantes de China, Brasil y otras naciones alineadas con Moscú.
Tras cuatro votaciones, los cardenales eligieron al sucesor del jesuita y nuevo líder de la Iglesia Católica.
El veto aéreo impidió el paso de los mandatarios rumbo a Moscú. La medida, respaldada por otros países bálticos, expuso el endurecimiento de las posturas europeas frente a la guerra en Ucrania.
Estados Unidos impuso nuevas y estrictas medidas migratorias que amenazan con afectar la llegada de visitantes para eventos internacionales clave. Las tensiones se disparan en plena cuenta regresiva para el Mundial de Clubes 2025 y el Mundial de 2026.
El histórico conflicto entre las dos potencias nucleares vuelve a escalar. Ataques aéreos, derribos de aviones, cruce de fuego y amenazas marcan un escenario de altísima tensión en el sur de Asia.
La Capilla Sixtina volvió a emitir humo negro y el mundo católico deberá seguir esperando. Los cardenales no logran consensuar al sucesor de Francisco en un clima de debates y tensiones.
La ciudad portuaria fue sacudida por violentas detonaciones tras el lanzamiento de misiles antiaéreos por parte del ejército. Crecen los temores sobre una expansión del conflicto sudanés en la región oriental.
Lejos de ser solo una fecha simbólica, el Día del Trabajador tiene raíces profundas en la lucha por los derechos laborales y en la resistencia frente a la explotación industrial.
En una sesión cargada de tensión, se define si las personas condenadas por corrupción podrán ser candidatas. La medida apunta a impedir postulaciones polémicas y ya genera fuertes cruces entre oficialismo y kirchnerismo.
En un país sumido en la violencia extrema de las bandas criminales, una comerciante decidió tomar la justicia por mano propia. Envenenó a los miembros de un temido grupo armado con empanadas que resultaron letales.
La ciudad portuaria fue sacudida por violentas detonaciones tras el lanzamiento de misiles antiaéreos por parte del ejército. Crecen los temores sobre una expansión del conflicto sudanés en la región oriental.
Estados Unidos impuso nuevas y estrictas medidas migratorias que amenazan con afectar la llegada de visitantes para eventos internacionales clave. Las tensiones se disparan en plena cuenta regresiva para el Mundial de Clubes 2025 y el Mundial de 2026.