
La coalición conservadora gana las elecciones en Portugal y la ultraderecha avanza
El Partido Socialista ha sido el gran perdedor de la noche, lo que provocó la dimisión de Pedro Nuno Santos.
Donald Trump inició una gira por Oriente Medio cargada de contratos multimillonarios, declaraciones explosivas y una incomodidad silenciosa: el estrecho abrazo con el príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohamed bin Salmán. Mientras cosecha inversiones y promueve una "Riviera en Gaza", el expresidente estadounidense evita hablar de democracia, derechos humanos o del periodista descuartizado en un consulado.
Mundo13 de mayo de 2025Riad, los dólares y el perdón implícito
El exmandatario fue recibido en el Palacio Real de Riad con honores. No fue solo: lo acompañaron empresarios influyentes, entre ellos Elon Musk, en una puesta en escena digna de una cumbre económica global. La estrella del viaje no fue una declaración de paz, sino los números: Arabia Saudita anunció inversiones que podrían llegar al billón de dólares en la economía estadounidense.
Trump habló de “una relación sin precedentes”, de “visión compartida”, y de “alianzas estratégicas del siglo XXI”. Pero no mencionó una sola vez a Jamal Khashoggi, el periodista saudí asesinado y desmembrado en 2018 por orden —según la CIA y múltiples informes— del mismo príncipe que ahora le estrecha la mano.
Este silencio no es nuevo. En su primer mandato, Trump ya había minimizado el crimen para no alterar el negocio armamentístico con Arabia Saudita. Pero el regreso a escena con abrazos y alfombra roja en Riad, sin siquiera un gesto simbólico de distancia o reparo, confirma que los derechos humanos no figuran en su agenda, y que el petróleo puede más que la memoria.
Gaza como “Riviera”: la fantasía colonial
Durante su gira, Trump reflotó su propuesta de transformar la Franja de Gaza en una “Riviera del Medio Oriente”, una idea que combina delirio inmobiliario con un sinceramiento brutal de la visión colonizadora de algunos sectores del poder global. El plan, según su versión, consistiría en “trasladar a los palestinos a otros países vecinos” y convertir la devastada franja en un polo turístico de lujo.
El hecho de que semejante declaración no haya generado una crisis diplomática mayor habla tanto del cinismo internacional como del blindaje político que goza Trump. Aunque más tarde aclaró que no se forzará el plan, la idea fue condenada por múltiples actores internacionales y calificada como una forma de limpieza étnica solapada.
La omisión de Israel en la gira, además, no pasó inadvertida. El silencio sobre el principal aliado regional de EE.UU. sugiere tensiones nuevas o, al menos, un intento de Trump por reordenar el mapa geopolítico a su imagen y semejanza: negocios primero, aliados después.
El rehén liberado y la puesta en escena
En un hecho sorpresivo, durante la gira se produjo la liberación de Edan Alexander, el único rehén estadounidense en manos de Hamás. El gesto, presentado como una muestra de “buena voluntad” hacia Trump, fue interpretado como una operación diplomática por fuera de los canales tradicionales, sin intervención israelí.
La escena recuerda a otras jugadas de alto impacto mediático que Trump desplegó durante su primer mandato: negociaciones con Corea del Norte, visitas a líderes enemigos, pactos firmados a las apuradas. En este caso, la liberación del rehén suma puntos a su campaña electoral y refuerza su narrativa de líder global influyente.
Pero el trasfondo es más complejo: si los contactos con Hamás se hicieron por canales paralelos, ¿qué implicancias tiene esto para la política exterior estadounidense? ¿Está Trump operando por fuera del Departamento de Estado incluso siendo presidente en ejercicio? Las preguntas quedan sin respuesta.
Turquía, Ucrania y el juego de mediador
La gira también incluyó una declaración inesperada: Trump se ofreció a participar como mediador en las negociaciones entre Rusia y Ucrania, que se desarrollan con Turquía como anfitrión. Zelenski respondió positivamente, calificando la propuesta como “una idea correcta”.
El gesto podría interpretarse como una jugada para reposicionarse globalmente. Sin embargo, resulta contradictorio que el mismo líder que abrazó al príncipe acusado de asesinar un periodista se ofrezca como garante de paz. La política internacional de Trump, como en su primer mandato, sigue siendo una mezcla de pragmatismo brutal, narcisismo y show televisivo.
Política exterior sin brújula moral
La gira de Trump por Oriente Medio fue, en definitiva, una exhibición de poder económico sin ataduras éticas. Los acuerdos millonarios con los regímenes más autoritarios del Golfo, la omisión deliberada del tema de los derechos humanos, la propuesta de expulsar palestinos y las tensiones con Israel configuran una política exterior que prescinde de brújula moral.
El vínculo con Mohamed bin Salmán —estrechado sin reparos— es la imagen más clara de esa doctrina: lo que importa es el negocio. Lo que molesta, se silencia. Lo que duele, se olvida.
Trump ha demostrado que, para su proyecto, el mundo es un tablero donde la memoria es prescindible, la ética es opcional y los principios solo sirven si no obstaculizan los contratos.
El Partido Socialista ha sido el gran perdedor de la noche, lo que provocó la dimisión de Pedro Nuno Santos.
Ahora, Rafal Trzaskowski y Karol Nawrocki pasarán a la segunda vuelta, que tendrá lugar el 1 de junio.
A pesar de confesarse "muy orgulloso" del partido que dirigió, el secretario general del Partido Socialista dejó claro que no quiere ser "un estorbo" y anunció que convocará elecciones internas, afirmando que no volverá a presentarse.
Mientras USAID traslada su oficina regional a El Cairo, 'Euronews' se pregunta cómo podría afectar a la estabilidad de la región el recorte por parte de la Administración Trump de la ayuda humanitaria, pero no militar, a Egipto y Jordania.
Los médicos afirman que el cáncer de próstata agresivo, como el del ex presidente de EE.UU., puede tratarse pero no curarse. Aquí tienes todo lo que debes saber al respecto.
En una llamada telefónica con el presidente estadounidense, Vladímir Putin afirmó que Rusia estaba dispuesta a trabajar en un memorando con Ucrania, que incluye un posible alto el fuego durante un periodo de tiempo determinado.
El Gobierno flexibilizó uno de los filtros más estrictos del sistema aduanero. Textiles, calzado y productos con medidas antidumping ahora ingresarán al país sin revisión obligatoria. La medida busca agilizar y abaratar, pero genera tensión con la industria local. Menos controles, menos costos y más velocidad. Pero también más riesgos. La decisión de excluir a ciertos productos del canal rojo de Aduana reaviva un viejo dilema: ¿apertura o protección?
La distopía ya no es solo un género literario: es un espejo del presente. Desde China hasta Argentina, el autoritarismo tecnológico, la manipulación de la verdad y el culto al líder nos empujan al borde del mundo feliz… o del infeliz 2025.
La elección legislativa de la Ciudad de Buenos Aires dejó un nuevo mapa político. La Libertad Avanza fue la fuerza más votada, pero no logró desplazar a Unión por la Patria como principal bloque. El PRO se fragmentó entre Lospennato y Larreta, y la izquierda retuvo representación.
La asistencia se está recibiendo en el andén 9 de la Línea Mitre de Retiro. Se necesita alimentos no perecederos, agua mineral, productos de limpieza, colchones, frazadas y ropas de abrigo en buen estado.
El Gobierno de Javier Milei dejó trascender que, junto con las medidas para utilizar los dólares "del colchón", anunciará también una simplificación del Impuesto a las Ganancias.