
Compra de alimentos importados: se flexibilizan las condiciones para traer productos del exterior
Cualquier persona podrá adquirir alimentos en el exterior como si se tratara de un producto de tecnología o indumentaria.
La elección legislativa de la Ciudad de Buenos Aires dejó un nuevo mapa político. La Libertad Avanza fue la fuerza más votada, pero no logró desplazar a Unión por la Patria como principal bloque. El PRO se fragmentó entre Lospennato y Larreta, y la izquierda retuvo representación.
Política18 de mayo de 2025Un resultado dividido que redefine alianzas
La jornada electoral del 18 de mayo en la Ciudad de Buenos Aires fue escenario de un reordenamiento político. Aunque La Libertad Avanza, encabezada simbólicamente por el vocero presidencial Manuel Adorni, se impuso como fuerza más votada con el 30,19 % de los sufragios, no logró traducir ese primer puesto en una mayoría legislativa. Con un total de 9 bancas obtenidas, el espacio libertario se convirtió en la segunda fuerza dentro de la Legislatura porteña, detrás de Unión por la Patria.
El frente progresista Es Ahora Buenos Aires, vinculado a Leandro Santoro y respaldado por Unión por la Patria, obtuvo el 27,49 % de los votos, logrando 8 nuevas bancas y consolidando su posición como primera minoría, sumando un total de 26 escaños sobre los 60 que componen el recinto legislativo.
El PRO se divide y pierde poder
La gran novedad, sin embargo, fue la fractura dentro del histórico oficialismo porteño. El PRO, con Silvia Lospennato como figura central del espacio Buenos Aires Primero, obtuvo el 15,79 %, lo que le permitió ingresar 5 legisladores. A eso se le sumó el ingreso de Volvamos Buenos Aires, espacio conducido por Horacio Rodríguez Larreta, que con algo menos del 10 % consiguió 4 bancas propias.
De esta manera, el histórico bastión del PRO en la Ciudad ahora se encuentra dividido entre al menos dos bloques visibles, debilitando la capacidad de ese sector para liderar desde la oposición o negociar con firmeza en el nuevo escenario.
La izquierda resiste y los partidos chicos sobreviven
El Frente de Izquierda-Unidad mantuvo presencia y sumó 2 bancas, lo que le garantiza seguir teniendo voz en la Legislatura porteña. Por su parte, otras agrupaciones menores como Evolución Radical, la Coalición Cívica y partidos como el MID o UCeDé lograron acceder a 2 escaños entre todos, evitando su desaparición pero perdiendo protagonismo.
Cómo queda compuesta la Legislatura porteña
Con los resultados provisorios y la aplicación del sistema D’Hondt, la composición final de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires queda de la siguiente manera:
Bloque / Espacio
Bancas totales
Unión por la Patria / Es Ahora BA
26
La Libertad Avanza
9
PRO (Vamos por más / Lospennato)
17
Volvamos Buenos Aires (Larreta)
4
Frente de Izquierda-Unidad
2
Resto de fuerzas (UCR, CC, MID, etc.)
2
El oficialismo nacional logró sostener su primer puesto en la Ciudad, pese a que el discurso libertario consiguió una victoria puntual en votos. El PRO, por su parte, quedó como tercera fuerza pero con bloques divididos, mientras que el larretismo busca rearmarse como fuerza propia. La Legislatura, entonces, queda fragmentada, con ninguna fuerza en condiciones de imponer mayoría por sí sola, lo que anticipa un escenario de fuertes negociaciones para los próximos proyectos de ley.
Una elección con baja participación y un mensaje en las urnas
La participación fue apenas superior al 53 %, lo que refleja un desinterés creciente en una elección sin cargos ejecutivos en disputa. Sin embargo, el electorado dejó señales claras: respaldo a la novedad libertaria, apoyo sostenido al progresismo, y un castigo directo al histórico liderazgo PRO, que hoy se enfrenta a su peor fragmentación en décadas.
Este nuevo mapa obliga a todos los espacios a redefinir estrategias. Los libertarios celebran el avance; los peronistas mantienen su control institucional; y el macrismo entra en una etapa de introspección. La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires se prepara así para una nueva etapa marcada por los acuerdos y los bloqueos cruzados.
Cualquier persona podrá adquirir alimentos en el exterior como si se tratara de un producto de tecnología o indumentaria.
Así lo contó el canciller Gerardo Werthein, quien con la ministra Pettovello representó al Presidente en el inicio del pontificado de Robert Prevost, el último sábado.
En febrero de 2023, el ex CEO de Syngenta, Antonio Aracre, asumió como jefe de asesores del presidente Alberto Fernández. Con 61 años, dejaba atrás 37 años en el sector privado para intentar “abrir el gobierno al mundo de las inversiones” y colaborar en la lucha contra la inflación. Pero su gestión duró apenas dos meses y medio (del 1 de febrero al 15 de abril) y terminó con una renuncia pública en redes sociales.
Con la causa Vialidad ya en su etapa final, la Corte Suprema se enfrenta a una decisión crucial que podría sellar el destino judicial y político de Cristina Fernández de Kirchner. Tras la confirmación de la condena a seis años de prisión por administración fraudulenta en la obra pública de Santa Cruz, ahora los jueces deben decidir si cierran el expediente, lo devuelven o abren una instancia para revisar la pena y considerar una eventual asociación ilícita.
El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, denunció públicamente que la reducción de aranceles a productos importados anunciada por el Gobierno nacional constituye un “ataque directo a la industria fueguina” y advirtió sobre el riesgo de un colapso económico en la provincia. Acompañado por funcionarios locales y con el respaldo de sindicatos industriales, Melella anunció acciones legales, criticó con dureza a funcionarios nacionales y decretó el congelamiento de sueldos para cargos políticos en la administración fueguina.
Las últimas encuestas antes de la veda electoral muestran un escenario muy parejo en la puja por liderar las legislativas porteñas. Leandro Santoro mantiene una ligera ventaja, pero Manuel Adorni y Silvia Lospennato se disputan voto a voto el segundo escalón, con diferencias que oscilan dentro del margen de error. Este triple mano a mano marcará no solo el resultado en la Ciudad, sino también la definición del liderazgo de la centro derecha y la oposición a Milei.
El Gobierno flexibilizó uno de los filtros más estrictos del sistema aduanero. Textiles, calzado y productos con medidas antidumping ahora ingresarán al país sin revisión obligatoria. La medida busca agilizar y abaratar, pero genera tensión con la industria local. Menos controles, menos costos y más velocidad. Pero también más riesgos. La decisión de excluir a ciertos productos del canal rojo de Aduana reaviva un viejo dilema: ¿apertura o protección?
La distopía ya no es solo un género literario: es un espejo del presente. Desde China hasta Argentina, el autoritarismo tecnológico, la manipulación de la verdad y el culto al líder nos empujan al borde del mundo feliz… o del infeliz 2025.
Los motores rugirán en una de las pistas más emblemáticas del calendario, mientras los fanáticos argentinos siguen de cerca cada paso del joven piloto. La Fórmula 1 vuelve a Europa con el histórico Gran Premio de Emilia-Romaña en Imola. La carrera será este domingo a las 10:00 (hora argentina) y se podrá ver en vivo por Disney+ Premium y F1 TV Pro. El argentino Franco Colapinto largará desde la posición 16 tras un sábado complicado.
En febrero de 2023, el ex CEO de Syngenta, Antonio Aracre, asumió como jefe de asesores del presidente Alberto Fernández. Con 61 años, dejaba atrás 37 años en el sector privado para intentar “abrir el gobierno al mundo de las inversiones” y colaborar en la lucha contra la inflación. Pero su gestión duró apenas dos meses y medio (del 1 de febrero al 15 de abril) y terminó con una renuncia pública en redes sociales.
En una ceremonia colmada de simbolismo, el primer Papa estadounidense en la historia de la Iglesia Católica asumió su pontificado con una misa en la Plaza de San Pedro. León XIV, nombre papal de Robert Francis Prevost, habló ante más de 200.000 fieles y líderes mundiales con un mensaje claro: basta de odio, hace falta paz. “Seré pastor entre ustedes, no un jefe sobre ustedes”, dijo en su primera homilía como pontífice, en un discurso marcado por la humildad, el ecumenismo y la sensibilidad social.