Después de disminuir las retenciones, la Casa Rosada solicita a los gobernadores que bajen Ingresos Brutos y algunos están respondiendo.

El gravamen representa el 80% de los ingresos que tienen las provincias; es el más perjudicial para la producción.

Economía25 de enero de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
884075-1700770507231123682_0
Toto Caputo

El anuncio del ministro Luis Caputo sobre la reducción temporal de las retenciones ayudó a la Casa Rosada a disminuir las demandas crecientes del campo y, al mismo tiempo, a dirigir la presión hacia los gobernadores que pedían la reducción del impuesto. Ahora es el momento de que las provincias disminuyan los impuestos. La atención de la Nación está en Ingresos Brutos (II.BB), que es el más dañino de todos y que algunos gobernadores habían aumentado en los últimos meses.


Caputo contestó a la solicitud de Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos), quienes pidieron una reducción de las retenciones al campo. “Ojalá seamos cada vez más los que comprendamos que la manera más saludable de reducir impuestos es disminuyendo el alto nivel de gastos que todavía tienen algunas provincias y municipios (…). “No hemos visto a ninguna provincia bajar Ingresos Brutos, el peor impuesto”. Este desafío tuvo algunas reacciones este domingo.

Los ingresos brutos, como coinciden los expertos, es el impuesto más dañino debido a su efecto “cascada”. Es el más importante para las provincias porque aporta mucho a sus ingresos, promediando el 80,2%, según un estudio de Marcelo Capello del Ieral. Este estudio señala que hasta noviembre, ese impuesto tuvo una caída significativa en las provincias, del 10,6% en términos reales comparado con el año anterior. Con este panorama, la administración libertaria cuenta con el apoyo de los privados contra los gobernadores.

De los tres líderes de la Región Centro, Pullaro aumentó este año del 5% al 9% la tasa de II.BB para los Proveedores de Servicios de Pago (PSP), que abarca a las billeteras virtuales y otros proveedores financieros. Desde la Cámara Argentina Fintech llamaron a la carga "confiscatoria". En Entre Ríos, Frigerio hizo lo mismo el año pasado, cuando aumentó un punto el porcentaje (de 8% a 9%). En Córdoba, en 2024, Llaryora aumentó las tarifas para los contribuyentes del Régimen Simplificado del Impuesto sobre los II.BB según su categoría en el monotributo. Este año ha recibido críticas por el aumento del 163% en el Inmobiliario Urbano.

Tras la decisión del gobierno nacional, Llaryora la celebró y destacó que eliminó el cobro de II.BB a la producción y el Impuesto a la Mera Compra (que su propia gestión había vuelto a implementar el año pasado). También mencionó que destina el 98% de lo recaudado por el Inmobiliario Rural a invertir en infraestructura para el campo. Esta semana, la Sociedad Rural de Río Cuarto pidió que la Provincia “sigue cobrando II.BB de manera indirecta, a través de los proveedores de servicios”.

Frigerio adoptó una estrategia parecida a la del cordobés; ha estado informando que Entre Ríos tiene los impuestos provinciales por hectárea agrícola más bajos de la región centro (4,7% del total de impuestos), que el 90% de los productores no pagan II.BB y que el impuesto Inmobiliario Rural es menor que el promedio nacional. También dijo: “Vamos a usar el 100% del Impuesto Inmobiliario Rural para mejorar la infraestructura productiva.”

También envió una propuesta a la Legislatura para bajar los impuestos: II.BB a salud de 2,5% a 2%; transporte de cargas y pasajeros con unidades en la provincia de 2,5% a 1,5%; industria de 1,5% a 1%; comercio de 5% a 4%; construcción de obra pública de 2,5% a exento; y suministro de electricidad y gas para producción de 2% a 1%. Reduce también Sellos.

Este año hay menos cambios en II.BB en las provincias que ya tienen sus leyes de impuestos aprobadas. Por ejemplo, en La Rioja, todas las empresas con participación del Estado que estaban exentas comenzarán a pagarlo.

Ignacio Torres (Chubut) redujo un punto porcentual las tarifas para telefonía móvil, telecomunicaciones, internet, obras sociales y prepagas, mientras que aumentó en uno la que se aplica a la actividad financiera.

Este domingo se anunció que se eliminarán las II.BB y el Inmobiliario Rural para el sector ganadero. Se enviará la actividad a la Legislatura para que la revise.

Torres dijo que puede hacerlo “gracias a una administración eficiente de los recursos, que nos permitió alcanzar un escenario de superávit financiero en apenas un año”, expresó. También, dijo que se quitará la “ridícula tasa del zorro”, un impuesto “absurdo que hacía que la provincia tuviera un sistema fiscal más complicado y perjudicial”.

Comentó que “es posible gracias a una administración eficiente de los recursos, que nos permitió alcanzar un escenario de superávit financiero en apenas un año”, expresó. Además, anunció que se quitará la "ridícula tasa del zorro". Esto fue enviado a la Legislatura para su análisis y "es posible gracias a una buena gestión de los recursos, que nos permitió llegar a una situación de superávit financiero en solo un año", dijo. También, anunció que se quitará la “ridícula tasa del zorro”.

Anunció que invitará a los municipios a unirse porque eso ayudará a los productores que trabajan en el ejido municipal.

En Tucumán, Osvaldo Jaldo triplicó el pago mínimo de II.BB.

El sector financiero, especialmente las billeteras virtuales, es donde se han visto los mayores aumentos de impuestos desde el año pasado. La Pampa, con un 16,4%, está en primer lugar. Las cargas, junto con las tasas municipales, también crean problemas en los créditos hipotecarios.

Te puede interesar
impuestos-cordoba-2-2123149

La mochila tributaria argentina: la radiografía que muestra cuántos tributos puede afrontar un ciudadano hoy

Alejandra Larrea
Economía29 de octubre de 2025

Un relevamiento del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) revela la complejidad del mapa impositivo en 2025: según el perfil de consumo y comportamiento, una persona puede estar alcanzada por entre 21 y 49 tributos distintos en un año. El estudio identifica 155 figuras impositivas vigentes y subraya que diez gravámenes concentran la mayor parte de la recaudación.

comision-libra-29102025-2127851

Avanza la investigación por el caso LIBRA: la comisión detectó transferencias millonarias entre Terrones Godoy, Novelli y Kip Protocol

Alejandra Larrea
Economía29 de octubre de 2025

La comisión investigadora que sigue la pista de la criptoestafa del token $LIBRA confirmó movimientos financieros entre los empresarios Manuel Terrones Godoy y Mauricio Novelli, y una red vinculada a Kip Protocol. Las transferencias en USDT habrían coincidido con las fechas clave del fraude que estalló en febrero de 2025.

bolsa-de-comercio-toto-caputo-2123460

Caputo ratifica el esquema de bandas y descarta cambios pese a la suba del dólar

Alejandra Larrea
Economía22 de octubre de 2025

El ministro de Economía confirmó que no habrá modificaciones en el régimen cambiario, incluso tras la reciente presión sobre el tipo de cambio y a días de las elecciones legislativas. El Gobierno mantiene el compromiso con la estabilidad nominal y sostiene que el mercado “opera dentro de los parámetros previstos”.

Lo más visto
985858-cuadernos_0

De los bolsos al juicio: la trama completa de los Cuadernos de las Coimas

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

Siete años después de la revelación que sacudió a la política argentina, la causa Cuadernos llega al juicio oral. Más de ochenta imputados, decenas de empresarios, exfuncionarios y la figura central de Cristina Fernández de Kirchner en el mayor proceso por corrupción de la historia democrática.

javier-milei-el-eje-los-elogios-lla

Con guiños a Trump, Milei advirtió que “el comunismo está más cerca” y cuestionó al alcalde electo de Nueva York

Alejandro Cabrera
Política06 de noviembre de 2025

En un discurso cargado de referencias a Donald Trump y al escenario político global, el presidente Javier Milei criticó al alcalde electo de Nueva York por sus posiciones progresistas y alertó sobre el avance del comunismo en Occidente. El mensaje combinó geopolítica, economía y filosofía libertaria, en clave electoral e ideológica.