Quién lidera en Provincia de Buenos Aires y por qué el resultado todavía está abierto

Las encuestas muestran una ventaja para La Libertad Avanza en territorio bonaerense. El oficialismo nacional pisa fuerte en la provincia más populosa del país, pero la diferencia no es inquebrantable. El peronismo aún tiene poder de fuego, aunque fragmentado. El voto opositor se reparte, los indecisos resisten, y el electorado se mantiene inestable. Con este escenario, todo puede cambiar en cuestión de semanas.

Política14 de junio de 2025Alejandro CabreraAlejandro Cabrera
ChatGPT Image 14 jun 2025, 18_04_53

Milei, con su armado libertario, lidera los sondeos con números que oscilan entre el 39 % y el 41 %. Unión por la Patria —rebautizada y descentralizada tras el fallo contra Cristina— ronda el 30 % al 32 %. La clave está en el 20 % restante: indecisos, votantes de terceros espacios y ciudadanos desmotivados que aún no saben si irán a votar.

Polarización sin grieta clara

A diferencia de elecciones anteriores, esta campaña no tiene un eje nítido de confrontación moral o ideológica. Ya no se trata de “república vs populismo” ni de “pobres contra ricos”. La disputa es por quién puede garantizar orden y gobernabilidad en un país con fatiga institucional.

En ese terreno, Milei se posiciona como garante de un nuevo orden económico. La caída de la inflación, aunque parcial, mejora su imagen. El discurso de eficiencia, recorte y castigo a la “casta” todavía conecta. Pero no es una victoria garantizada.

En paralelo, el peronismo pierde poder simbólico pero conserva presencia territorial. Kicillof, aún sin el aura de Cristina, intenta rearmar un proyecto que sume desde la provincia. La frase “Cristina libre será nuestra primera bandera” unifica al kirchnerismo más duro, pero no necesariamente seduce al electorado más pragmático.

 
Tres núcleos de batalla electoral

El Conurbano profundo. Ahí el peronismo todavía conserva red, presencia y lealtad emocional. La clave será cuánto logra movilizar. La base está, pero el desgaste es fuerte.
El interior bonaerense. Allí Milei avanza con fuerza. Municipios tradicionalmente radicales o massistas están girando hacia una opción libertaria más ideológica, sobre todo entre jóvenes.
La franja de nuevos votantes. La generación sub-30, golpeada por la precariedad y descreída del discurso tradicional, parece volcarse en mayor número a Milei. Sin embargo, es también un segmento de participación errática.
 
Qué mide mejor: imagen o voto

La imagen positiva de Milei se mantiene alta en el Gran Buenos Aires, aunque con picos de rechazo igual de pronunciados. Es decir: entusiasma, pero también polariza. Esa doble condición explica el techo y el piso de su caudal electoral.

Kicillof, en cambio, tiene una imagen más estable pero menos movilizante. Su figura es funcional para mantener lo que queda del voto peronista, pero no alcanza para atraer a los desencantados. En ese sentido, su campaña está en pleno rediseño: menos centrada en Cristina y más enfocada en una gestión “con resultado”.

 
Un mapa político fragmentado

La elección no será un simple plebiscito entre Milei y el peronismo. Hay otros actores en juego:

Juntos por el Cambio, desdibujado, intenta volver con una oferta más centrada y sin extremos. Pero su electorado tiende a fugar hacia los libertarios o al abstencionismo.
Espacios vecinales y distritales, que en algunos municipios pueden inclinar la balanza. Hay al menos 15 distritos del interior donde los intendentes no responden a ninguno de los polos nacionales.
Voto blanco o nulo, que podría crecer si se mantiene la apatía. Muchos votantes están decepcionados, pero aún no se identifican con ningún discurso alternativo.
 
Riesgos y oportunidades para cada frente

Para Milei:

Riesgo: el voto útil contra él puede consolidarse si la campaña del miedo vuelve a funcionar.
Oportunidad: si el descenso de la inflación se sostiene, puede presentarse como un presidente que cumple.
Para el peronismo:

Riesgo: que la fragmentación y el desgaste judicial de sus referentes lo dejen sin liderazgo claro.
Oportunidad: recuperar centralidad si logra instalar la idea de persecución política y resucitar la épica “Cristina mártir”.
Para los indecisos:

Riesgo: ser desmovilizados por falta de representación.
Oportunidad: transformarse en el factor decisivo si se activa una campaña que los interpela directamente.
 
¿Qué puede definir el resultado?

Participación electoral. Si vota menos del 70 % del padrón, los libertarios tienen más chances. Si se acerca al 80 %, el peronismo resurge.

Clima económico. Una inflación controlada favorece al oficialismo nacional. Si reaparece el caos, el voto se castiga.
Capacidad de campaña. Milei tiene narrativa; el peronismo, estructura. Ganará quien logre integrar ambas dimensiones.
 
¿Qué se juega en Provincia?

No es solo una elección legislativa. Es un barómetro nacional. Buenos Aires representa casi el 40 % del electorado. Lo que ocurra allí marcará la dirección de los próximos dos años.

Si Milei gana con claridad, podrá avanzar con reformas más profundas y mostrarse legitimado. Si el peronismo logra resistir y sacar una elección pareja, el sistema político se verá forzado a reconfigurar alianzas.

En definitiva, no se eligen solo bancas: se redefine el equilibrio de poder en el país. Por eso cada encuesta, cada acto, cada consigna y cada error cuenta.

 
 

Te puede interesar
Lo más visto