Gobierno refuerza el control en fronteras con una nueva mesa conjunta

El Ejecutivo creó una estructura de coordinación entre Defensa y Seguridad para supervisar las zonas limítrofes. La medida busca enfrentar el narcotráfico y el contrabando con un esquema unificado de planificación y despliegue.

Política18 de agosto de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
file_000000003cac61f8ae84b5313c05ccf9
Mas control en las fronteras.

El Gobierno avanzó en la creación de una nueva Mesa Conjunta destinada a reforzar el control de las zonas fronterizas del país. La iniciativa tiene como objetivo central coordinar de manera más eficiente a las Fuerzas Armadas y a las fuerzas federales de seguridad en áreas estratégicas, con la intención de cerrar vacíos operativos y eliminar superposiciones que se venían registrando en el terreno.

La resolución establece que este cuerpo funcionará bajo un esquema tripartito de jerarquías. En el primer nivel estarán los ministros de Defensa y Seguridad, responsables de definir los lineamientos estratégicos de las operaciones. En el segundo nivel, se ubicarán las secretarías de cada cartera, encargadas de la dirección y supervisión táctica. Finalmente, en el tercer nivel, participarán el Estado Mayor Conjunto y las jefaturas de las distintas fuerzas federales, quienes tendrán a su cargo la ejecución de las misiones en el terreno.

Uno de los puntos clave de esta iniciativa es que no implicará un aumento en los gastos públicos. Según el esquema aprobado, se utilizarán los recursos ya disponibles en ambas carteras, tanto en infraestructura como en personal. De esta manera, se busca aprovechar al máximo los medios existentes, sin necesidad de partidas adicionales ni de nuevas estructuras burocráticas.

El Gobierno considera que las amenazas que enfrentan las zonas de frontera —especialmente aquellas vinculadas al narcotráfico, el contrabando y otras formas de criminalidad organizada— requieren una respuesta integral y coordinada. Hasta ahora, muchas de las operaciones estaban a cargo de fuerzas distintas que en ocasiones actuaban de manera descoordinada, lo que generaba vacíos de control en pasos no habilitados o en corredores de difícil acceso.

La Mesa Conjunta tendrá a su cargo la elaboración de un plan anual de operaciones. Este documento definirá qué zonas serán prioridad, los objetivos específicos a alcanzar y los lineamientos generales de actuación. Asimismo, incluirá directivas claras sobre la modalidad de los despliegues, los recursos que se destinarán a cada operativo y los protocolos de intervención ante situaciones de emergencia.

La implementación de este nuevo esquema se da en el marco de un cambio más amplio en la política de seguridad del país. En los últimos meses, el Ejecutivo ha intensificado los operativos en áreas críticas, reforzado la presencia en corredores vinculados al tráfico de drogas y aumentado la cooperación con gobiernos provinciales y organismos internacionales. La Mesa Conjunta se convierte ahora en un paso adicional para institucionalizar ese trabajo y darle continuidad a largo plazo.

Los especialistas señalan que la medida puede mejorar la efectividad de los controles, siempre que logre evitar disputas de competencias entre los ministerios involucrados y se mantenga una comunicación fluida entre las distintas fuerzas. La experiencia de otros países de la región muestra que los esquemas de coordinación interinstitucional suelen ser más exitosos cuando existe un mando claro y protocolos bien definidos.

Más allá del plano operativo, la creación de esta Mesa Conjunta busca enviar una señal política de firmeza frente al avance del crimen organizado en áreas fronterizas. El Gobierno pretende mostrar un compromiso concreto con la defensa de la soberanía territorial y con la seguridad de las comunidades que viven en las provincias limítrofes, donde los problemas de contrabando y narcotráfico afectan la vida cotidiana.

En las próximas semanas, se espera que se pongan en marcha las primeras reuniones de planificación. Allí se definirán las zonas de mayor vulnerabilidad, los plazos de despliegue y las prioridades inmediatas. El éxito de esta iniciativa dependerá, en gran medida, de la capacidad de los ministerios de Defensa y Seguridad de articular sin fisuras y de sostener en el tiempo los recursos necesarios para la tarea.

Te puede interesar
Lo más visto