
El índice Merval mostró señales de repunte tras varias jornadas de retroceso. Mientras tanto, el dólar se mantuvo bajo control gracias a la intervención oficial y a nuevas medidas de absorción de liquidez.
Una jueza de Nueva York dispuso la entrega del 51 % de las acciones Clase D de YPF como parte de un fallo millonario. Milei salió con todo: confirmó la apelación y acusó a Axel Kicillof como responsable del descalabro. El gobierno ya inició los trámites para evitar la ejecución.
Economía30 de junio de 2025🧭 El contexto del fallo crítico
Una jueza de Nueva York ordenó que Argentina debe entregar el 51 % de las acciones Clase D de YPF a los beneficiarios del fallo por la expropiación de 2012. La medida responde a una indemnización millonaria que ronda los 16.000 millones de dólares y establece que la transferencia se haga efectiva en un plazo de 14 días. Las acciones deben ser colocadas en una cuenta fiduciaria en un banco estadounidense, bajo control de los demandantes.
La decisión judicial suma un nuevo capítulo al histórico conflicto en torno a la estatización de la petrolera. Esta vez, no se trata de una sanción monetaria, sino de un acto de ejecución sobre el control accionario mismo.
🛡️ Respuesta inmediata del Gobierno nacional
El presidente Javier Milei reaccionó con rapidez y dureza. Confirmó que el Estado argentino apelará “en todas las instancias que correspondan” para proteger los intereses nacionales. Aseguró que ya se están preparando los escritos necesarios para impedir la ejecución y frenar el traspaso de las acciones.
En paralelo, desde el Poder Ejecutivo se activaron los mecanismos institucionales para que la Procuración del Tesoro y los equipos jurídicos presenten la apelación ante las instancias judiciales de EE.UU., en busca de ganar tiempo y bloquear la entrega.
🎯 El ataque directo a Axel Kicillof
En su estilo habitual, Milei no se limitó a una respuesta técnica. En redes sociales lanzó un mensaje cargado de furia contra el exministro de Economía y actual gobernador bonaerense. Lo responsabilizó de forma directa por el fallo, calificándolo de “inútil soviético” y señalando que toda esta situación es resultado de su “torpeza económica”.
Milei remarcó que fue Kicillof quien ejecutó la expropiación sin respetar procedimientos jurídicos básicos, y que esa improvisación generó ahora un daño patrimonial enorme para el país. La embestida fue tanto judicial como política, y buscó dejar en claro que el actual gobierno no asumirá la carga del error ajeno.
🤐 El silencio de Kicillof
Hasta el momento, Axel Kicillof no respondió públicamente a las acusaciones ni al fallo. No emitió declaraciones ni en conferencias ni en redes sociales. Su silencio ha sido interpretado como una estrategia para evitar amplificar el conflicto, o bien como parte de un repliegue defensivo ante una situación legal compleja.
Este mutismo contrasta con la intensidad del ataque oficial. Mientras el presidente multiplica las intervenciones para instalar el tema en la agenda pública, desde el kirchnerismo no se ha producido una respuesta articulada.
⚖️ ¿Qué implica el fallo y qué puede hacer Argentina?
La resolución judicial plantea un escenario inédito: la posibilidad de que una porción mayoritaria de YPF pase a manos de los demandantes si la apelación fracasa. Esto abriría la puerta a:
Un cambio en el control accionario de la empresa.
La posibilidad de embargos adicionales sobre activos argentinos en el exterior.
La afectación de la soberanía energética y del rol estratégico de YPF en el mercado local.
Argentina, sin embargo, cuenta con herramientas para demorar la entrega. Puede apelar a tribunales superiores, solicitar medidas cautelares, negociar compensaciones alternativas o recurrir a mecanismos diplomáticos. El margen de maniobra existe, pero el tiempo corre.
📉 Impacto político y económico
El fallo llega en un momento sensible para el gobierno. Si bien Milei aprovecha el caso para redoblar su ofensiva contra el kirchnerismo, también se enfrenta a un riesgo institucional: que la pérdida de control de YPF se concrete bajo su gestión.
Desde el punto de vista económico, el riesgo reputacional crece. El conflicto legal puede afectar las perspectivas de inversión extranjera en sectores estratégicos. Además, genera ruido en los mercados y golpea el valor bursátil de la compañía.
Políticamente, el episodio tensa aún más la grieta. Para Milei, es la excusa perfecta para cargar contra sus adversarios. Pero también lo obliga a demostrar que puede gestionar una crisis legal internacional sin agravar el daño.
🧩 Conclusión: choque de narrativas, tiempo limitado
El gobierno de Javier Milei apela a una doble estrategia: judicial en tribunales estadounidenses y discursiva en la política local. Busca posicionarse como defensor de los intereses nacionales y, al mismo tiempo, instalar la idea de que todo esto es culpa del kirchnerismo.
Del otro lado, el silencio de Kicillof puede ser momentáneo, pero no resolverá el fondo del problema. El país tiene por delante una batalla jurídica delicada, donde se juega no solo el destino de YPF, sino también la credibilidad de su institucionalidad.
La cuenta regresiva ya empezó.
El índice Merval mostró señales de repunte tras varias jornadas de retroceso. Mientras tanto, el dólar se mantuvo bajo control gracias a la intervención oficial y a nuevas medidas de absorción de liquidez.
A pesar de las promociones y facilidades de pago, el gasto promedio real se desplomó significativamente, mientras las ventas minoristas solo registraron una leve caída.
La empresa tecnológica vio caer sus acciones un 12% en la bolsa de Nueva York luego de presentar resultados que no cumplieron con las expectativas del mercado. Inquietud entre inversores y señales de alerta en el sector.
En CABA, existen condiciones especiales que permiten que tanto el trámite como el costo de la Verificación Técnica Vehicular no apliquen a ciertos vehículos y grupos sociales. Estas exenciones alivian a propietarios según antigüedad del auto, ingresos y discapacidad.
La Asociación Bancaria pactó un aumento salarial que eleva el básico inicial a cerca de $2 millones mensuales. El convenio busca compensar la inflación y contempla cláusulas de revisión para los próximos meses
Quedaron unos $5,7 billones sin absorber por el mercado, lo que llevó al Ministerio de Economía a anunciar otra colocación de deuda para el próximo lunes.
La postulación de Florencio Randazzo provoca una fuerte resistencia interna: intendentes radicales se niegan a militar la boleta dirigida por un peronista, lo que amenaza con dejar afuera el sello de la UCR del frente electoral. La tensión podría extenderse si el GEN decide esperar fuera.
Horacio Grasso, ex policía con antecedentes criminales, fue trasladado a prisión luego de que en su casa de Córdoba se encontrara el cadáver de una joven desaparecida. El hallazgo destapó un pasado oscuro y una trama que vuelve a interpelar al sistema judicial y penitenciario.
Una banda integrada por cuatro adolescentes y un adulto fue capturada luego de asaltar una vivienda. El operativo incluyó una persecución a toda velocidad, un choque y la intervención del sistema de cámaras de seguridad del distrito.
Un jefe policial de Taco Pozo, en evidente estado de ebriedad, golpeó a un voluntario, detuvo a una médica y amenazó a un equipo de profesionales que asistía a niños en comunidades rurales.
Un agente de la Policía de la Ciudad fue abordado por dos motochorros mientras circulaba por José C. Paz. Durante el forcejeo, se desató un tiroteo: un delincuente murió y otro resultó herido.