
El periodista Eduardo Feinmann rompió el silencio después del ataque que sufrió de parte del sindicalista Marcelo Peretta. Con un mensaje desafiante, aseguró que seguirá expresando sus opiniones sin miedo a represalias.
En un escenario de creciente tensión institucional, los gobernadores de la oposición articulan en el Senado una batería de proyectos que busca poner límites al Ejecutivo. El oficialismo enfrenta una resistencia coordinada que pone en jaque parte de su estrategia de ajuste.
Política06 de julio de 2025Una estrategia que se organiza desde el interior
En el Senado, un grupo de gobernadores de la oposición decidió pasar a la ofensiva. En lugar de continuar con la estrategia de confrontación discursiva o el reclamo judicial aislado, han comenzado a tejer una red legislativa que podría modificar sustancialmente el escenario político del Gobierno. El oficialismo, que contaba con la fragmentación opositora como ventaja, empieza a ver cómo esos fragmentos comienzan a aglutinarse.
Los proyectos que impulsan los mandatarios provinciales apuntan directamente a las decisiones más controversiales de Javier Milei: los recortes a las transferencias automáticas y discrecionales, la paralización de la obra pública y la desregulación económica sin amortiguadores para los territorios.
La Cámara alta como campo de batalla
La clave de esta movida está en el Senado, donde la oposición tiene mejores chances de articular mayoría. Si bien el oficialismo ha conseguido imponer su agenda por momentos en Diputados, la Cámara alta representa un espacio más propicio para las provincias, que tienen allí representación directa.
El proyecto más avanzado propone restituir el Fondo Nacional de Incentivo Docente, eliminado por el Gobierno. Otros apuntan a restituir la obra pública paralizada o a declarar servicios esenciales a sectores como el gas envasado y el transporte, que han sufrido aumentos exponenciales y abandono de controles.
Frases destacadas
"Los gobernadores no están dispuestos a que sus provincias sean las variables de ajuste."
"En el Senado, el bloque opositor empieza a tener un poder de veto real."
"Se acabó el tiempo del shock: ahora empieza el tiempo de la resistencia institucional."
Un escenario de tensiones acumuladas
Los mandatarios provinciales arrastran meses de tensión con la Casa Rosada. Las promesas incumplidas de asistencia, la caída de ingresos coparticipables por la recesión y la pérdida de subsidios al transporte urbano del interior han provocado un malestar creciente.
Aunque algunos gobernadores intentaron mantener una relación pragmática con el Presidente, el deterioro de las condiciones económicas y el rechazo social al ajuste han acentuado la presión. El temor a pagar el costo político en las elecciones intermedias de octubre termina de acelerar la toma de posición.
El peronismo encuentra un eje de unidad
El Congreso también se convierte en terreno fértil para el reagrupamiento del peronismo. Si bien las diferencias internas no desaparecen, la necesidad de hacer frente común ante un Gobierno que no da señales de negociar allana ciertos caminos. Máximo Kirchner y Axel Kicillof comienzan a acercar posiciones, mientras senadores justicialistas del norte del país coordinan acciones con radicales críticos y bloques federales.
Este proceso podría convertirse en el germen de una nueva oposición con mayor cohesión territorial, que no sólo dispute poder sino que también reestablezca el debate parlamentario que el oficialismo buscó anular por decreto.
El Gobierno responde con desdén, pero toma nota
Desde el oficialismo, la reacción fue una mezcla de burla y preocupación. El entorno de Milei calificó los proyectos como "manotazos de ahogado" y volvió a cargar contra lo que denomina “casta parasitaria”. Sin embargo, el Ministerio del Interior ya tomó nota del riesgo político que implica que los gobernadores comiencen a blindarse desde el Senado.
La posibilidad de que el Congreso frene leyes clave para el Gobierno, como una nueva Ley Bases o la delegación de facultades extraordinarias, vuelve más compleja la estrategia del ajuste sin mediaciones.
Los mercados y los actores económicos observan
Esta ofensiva institucional no pasa desapercibida para el mundo financiero. Las provincias representan un factor de estabilidad para muchas inversiones, especialmente en energía, infraestructura y minería. Un enfrentamiento abierto entre Nación y provincias no solo complica la gobernabilidad, sino que introduce ruido en sectores que esperan reglas claras y continuidad operativa.
En el corto plazo, este conflicto podría impactar en la confianza, en la cotización de los bonos provinciales y en la sostenibilidad de acuerdos fiscales.
El mapa político se recalienta de cara a octubre
Los comicios legislativos de octubre están cada vez más cerca y el mapa político se recalienta. Lo que comenzó como una alianza parlamentaria táctica podría convertirse en una fuerza opositora consolidada. Javier Milei, que construyó su liderazgo en la confrontación total, empieza a enfrentar un frente amplio de actores institucionales que, sin necesidad de compartir ideología, se unen por la urgencia de frenar el desmantelamiento del Estado.
Mientras tanto, la sociedad sigue en el centro del conflicto, pagando los costos del ajuste y observando cómo el Senado se convierte, por primera vez en meses, en el escenario donde se juega el rumbo político del país.
El periodista Eduardo Feinmann rompió el silencio después del ataque que sufrió de parte del sindicalista Marcelo Peretta. Con un mensaje desafiante, aseguró que seguirá expresando sus opiniones sin miedo a represalias.
Durante una conferencia ante empresarios, el ministro lo confrontó para que retire una cautelar contra un decreto que eliminó aportes obligatorios.
A pesar de que el Senado rechazó los decretos que buscaban disolver los organismos, el Ministerio de Economía pasó a disponibilidad a más de 400 trabajadores. La medida se apoya en decretos ya derogadas y profundiza la tensión institucional.
El Presidente calificó la medida como una provocación a la sociedad y advirtió que los legisladores están desconectados de la realidad que vive el país.
El bioquímico asumió en reemplazo de Gabriela Mantecón Fumado, desplazada tras el escándalo por el fentanilo contaminado. Su designación es transitoria y se da en un contexto de fuerte crisis en el sistema de control sanitario.
El líder del grupo “Los Copitos” fue excarcelado por decisión del Tribunal Oral Federal 6, luego de que la fiscalía y la querella desistieran de acusarlo. Estaba detenido desde septiembre de 2022, acusado de haber participado en el intento de magnicidio contra la entonces vicepresidenta. El juicio oral continuará en septiembre con los otros imputados.
El organismo internacional confirmó que la Franja atraviesa el nivel más grave de inseguridad alimentaria, con miles de personas en riesgo inmediato de morir de hambre. La crisis humanitaria se agrava en medio del bloqueo, los bombardeos y la falta de corredores seguros.
Un brutal crimen conmociona a la localidad de Resistencia. Un joven de 22 años fue detenido acusado de estrangular a su padre para quedarse con dinero y poder comprar drogas. Luego, escondió el cuerpo en un freezer durante una semana hasta que el olor alertó a los vecinos.
La tensión en Medio Oriente escala tras una nueva advertencia del gobierno israelí, que condicionó la continuidad de su ofensiva a una respuesta inmediata de Hamas. La ciudad de Gaza quedó en el centro de la amenaza, mientras aumentan las presiones internacionales.
La Justicia ordenó la excarcelación de los simpatizantes del club chileno que habían sido arrestados en medio de los disturbios ocurridos durante el partido con Independiente. El caso había generado tensión diplomática y cuestionamientos al operativo de seguridad.
Un impactante accidente en la avenida Cantilo terminó con un Porsche completamente destruido. El conductor resultó con heridas leves y el hecho provocó un importante operativo de tránsito.