Campus en llamas: Columbia cede a Trump para recuperar fondos federales

Tras intensas protestas propalestinas, la Universidad de Columbia pactó pagar más de 220 millones de dólares en tres años para recuperar cerca de 400 millones en ayudas federales cortadas por la administración Trump.

Estados Unidos24 de julio de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
IMG-20250724-WA0016

En un giro inesperado, Columbia aceptó una contundente sanción económica y una serie de condiciones académicas para revertir la suspensión de sus fondos por parte del gobierno estadounidense. La presión llegó tras acusaciones de antisemitismo en el campus motivadas, en parte, por manifestaciones a favor de Palestina.

A cambio de saldar más de 220 millones de dólares—de los cuales 200 se destinarán a cerrar causas federales y 21 como compensación por presuntas violaciones de derechos civiles—Columbia recuperará la mayoría de los cerca de 400 millones en subvenciones suspendidas en marzo. La universidad también deberá reformar sus procesos disciplinarios, implementar una definición oficial de antisemitismo, reforzar la seguridad con personal privado y revisar temarios sobre Oriente Medio.

El acuerdo se alcanzó después de que numerosos grupos del campus denunciaran un clima de presión y sanciones sobre manifestantes propalestinos, y tras el retiro de fondos por parte de la Casa Blanca. La rectora interina describió el pacto como un "avance significativo" para restaurar la estabilidad financiera y preservar el compromiso investigativo con el Estado federal. En contraste, Harvard optó por demandar al gobierno, mientras Columbia prefirió negociar para asegurar su apoyo económico.

La decisión de Columbia marca un precedente delicado entre autonomía universitaria y dependencia financiera federal. Su elección de aceptar condiciones estrictas—en lugar de entablar una disputa legal—podría redefinir los límites del activismo académico y la influencia política sobre los centros educativos de élite.

Te puede interesar
1024x576_cmsv2_85f1f712-5d19-54de-ab03-d79fbe875861-9377526

¿Qué es la insuficiencia venosa crónica que padece Trump?

Alejandra Larrea
Estados Unidos18 de julio de 2025

El presidente Trump, de 79 años, fue diagnosticado recientemente con insuficiencia venosa crónica (CVI) tras presentar hinchazón en sus tobillos y hematomas en las manos. A través de un examen exhaustivo —que incluyó ecografías Doppler y un ecocardiograma— los médicos confirmaron que se trata de una condición "benigna y común" en personas mayores, sin evidencia de trombosis ni enfermedad arterial.

ChatGPT Image 16 jul 2025, 10_45_59 a.m.

El embajador de EE. UU. en Israel asiste al juicio de Netanyahu para mostrar apoyo diplomático histórico

Alejandra Larrea
Estados Unidos16 de julio de 2025

En una jugada sin precedentes, el embajador de Estados Unidos en Israel, Mike Huckabee, se presentó en persona este miércoles al juicio por corrupción de Benjamin Netanyahu en Tel Aviv. Su presencia se interprete como una señal diplomática poderosa, alineada con la presión ejercida por Donald Trump para que Israel revise o indulte al primer ministro.

Lo más visto