Holanda veta a dos ministros israelíes y profundiza el quiebre con el gobierno de Netanyahu

El Ejecutivo neerlandés prohibió el ingreso de Itamar Ben-Gvir y Bezalel Smotrich por sus declaraciones extremistas sobre Gaza. Se suma a otros países que ya aplicaron sanciones contra funcionarios del ala dura del gabinete israelí.

Mundo29 de julio de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
file_00000000824061f5906419793a181d94
Holanda veta a dos ministros israelíes.

La tensión diplomática entre Israel y Europa sumó un nuevo capítulo con la decisión del gobierno de Países Bajos de vetar la entrada a dos ministros del gabinete de Benjamín Netanyahu. La medida se tomó en respuesta a declaraciones recientes que el Ejecutivo neerlandés calificó como incitación a la violencia y promoción de limpieza étnica. La presión europea crece, mientras la crisis humanitaria en Gaza sigue profundizándose.

El veto alcanzó a Itamar Ben-Gvir, ministro de Seguridad Nacional, y Bezalel Smotrich, titular de Finanzas. Ambos fueron señalados por sus expresiones radicales respecto a la población palestina y el conflicto en la Franja de Gaza. Países Bajos se convirtió así en el primer país miembro de la Unión Europea en aplicar una restricción formal de ingreso a altos funcionarios del gobierno israelí.

Un gesto político de alto impacto

La decisión fue comunicada por el canciller neerlandés Caspar Veldkamp, quien aseguró que “no se puede mirar hacia otro lado ante los llamados abiertos a la violencia y la deshumanización”. Según explicó, la medida busca dejar claro que ciertas declaraciones “no tienen lugar en la comunidad internacional democrática”. El gobierno holandés convocó además al embajador israelí en La Haya para expresar su “profunda preocupación” por la situación humanitaria en Gaza y exigir acciones inmediatas.

La medida no es aislada. En junio, cinco países –Reino Unido, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Noruega– ya habían adoptado sanciones diplomáticas y financieras contra los mismos ministros. En esos casos, incluyeron el congelamiento de activos, prohibiciones de entrada y restricciones a cualquier tipo de cooperación bilateral.

En el plano europeo, la Comisión Europea evalúa medidas similares. Entre ellas, se discute la suspensión parcial de la participación israelí en el programa de innovación Horizon Europe, lo que implicaría la pérdida de cerca de 200 millones de euros anuales. Bruselas considera limitar la cooperación tecnológica en sectores que puedan tener uso dual (civil y militar), como señal de advertencia frente al uso bélico de desarrollos civiles.

¿Quiénes son los vetados?

Itamar Ben-Gvir y Bezalel Smotrich son figuras prominentes del sector más ultra del gobierno de Netanyahu. Ambos han expresado públicamente posturas a favor de la expansión de los asentamientos, el uso de la fuerza sin restricciones en Gaza y la expulsión de palestinos de ciertas zonas. En particular, Ben-Gvir es señalado por su vínculo con grupos extremistas judíos, mientras que Smotrich ha promovido activamente una política de anexión plena de Cisjordania y Gaza.

Sus declaraciones recientes generaron fuerte rechazo internacional. Entre otras frases, se les atribuye haber defendido acciones militares indiscriminadas como forma de “pacificación” de Gaza. Veldkamp las calificó como “monstruosas”.

Un viraje europeo frente al conflicto

El veto neerlandés marca un punto de inflexión en la relación entre Europa e Israel. Si bien la mayoría de los países del bloque han mantenido históricamente una postura de respaldo a la seguridad israelí, la creciente magnitud del conflicto en Gaza, con denuncias de crisis humanitaria y miles de civiles desplazados, está empujando a gobiernos europeos a tomar distancia.

La posibilidad de sanciones coordinadas por parte de la Unión Europea no está descartada. De hecho, algunos eurodiputados han solicitado aplicar restricciones comerciales y diplomáticas a Israel en caso de no producirse un cambio de rumbo en la política de ocupación y ofensiva en Gaza.

El ministro Veldkamp dejó abierta la puerta a nuevas medidas si no se registran avances: “Este paso no es simbólico. Es una señal concreta de que las democracias deben poner límites”.

Consecuencias e incógnitas

La reacción del gobierno israelí no se hizo esperar. Funcionarios cercanos a Netanyahu calificaron la medida como “antisionista” y acusaron a Países Bajos de “ceder ante el chantaje terrorista”. Sin embargo, no hubo hasta el momento una respuesta formal del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, que busca evitar una escalada diplomática con Europa en plena ofensiva militar.

El veto podría tener consecuencias sobre la participación de Israel en foros multilaterales, y abre el debate sobre si otros países del bloque seguirán el mismo camino. Alemania y Francia, que hasta ahora se mostraron reticentes a medidas de sanción directa, enfrentan ahora presión política interna y parlamentaria.

En paralelo, organizaciones humanitarias aplaudieron la decisión neerlandesa. Sostienen que es una señal de respaldo a la defensa de los derechos humanos y puede servir como precedente para limitar la impunidad de discursos violentos dentro de gobiernos democráticos.

Te puede interesar
Lo más visto