Trump impone aranceles adicionales: Argentina pagará un 10 % en nueva estructura global

La medida forma parte de la política comercial denominada "Liberation Day", que establece un arancel base uniforme del 10 % y tasas adicionales más elevadas para países considerados con desequilibrios comerciales. El Gobierno argentino espera negociar reducciones específicas.

Economía01 de agosto de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
file_000000009770622fba2d625e5a8a69e7
Donald Trump y Javier Milei.

Donald Trump promulga un paquete arancelario que entra en vigencia el 5 de abril de 2025 con una tasa base del 10 % para casi todos los países y aranceles diferenciados de hasta el 41 % para algunos socios principales. Argentina quedó incluida en el grupo de menores afectaciones, con esa tasa del 10 %.
Funcionarios argentinos destacan que el país negocia exenciones puntuales con Washington y enfatizan que esta postura refleja un alineamiento ideológico con la nueva política comercial de EE.UU.

La estructura tarifaria fue anunciada formalmente el 2 de abril de 2025, día que Trump bautizó como "Liberation Day". Según esa orden ejecutiva, el arancel base del 10 % se aplica desde el 5 de abril, mientras que envíos adicionales de mayores tasas a países señalados comenzaron el 9 de abril. El objetivo declarado es corregir el déficit comercial y responder a prácticas consideradas injustas.

Argentina fue incluida entre los países que solo pagarán la tasa mínima general del 10 %, similar a Uruguay y otras naciones sudamericanas, frente a aranceles superiores de hasta el 50 % en países como Brasil y Canadá.

El gobierno de Javier Milei celebra este escenario como un acuerdo favorable, indicando que existen negociaciones bilaterales en marcha que podrían aliviar o ajustar el impacto. Además, Argentinos ven la medida como un gesto de trato preferencial en el contexto de apertura comercial.

Se recuerda que países como Brasil enfrentan aranceles del 50 %, mientras que la Unión Europea y países como India y Corea del Sur enfrentan tasas entre el 15 % y el 25 % según su desequilibrio comercial con EE.UU.  

Analistas advierten que, aunque el grip de 10 % resulte moderado, podrían existir impactos indirectos por represalias o encarecimiento logístico y que algunas partidas específicas exportadas por Argentina podrían escalar hasta un 35 %, como en el caso del acero y aluminio, que ya estaban sujetas a un arancel propio del 25 % que, sumado, podría disparar el costo total.

Argentina se encuentra en un escenario relativo de calma dentro de la nueva política arancelaria estadounidense, pero el impacto dependerá de futuros ajustes, negociaciones y sectores productivos. El país busca reconvertir esta situación en una oportunidad estratégica, alineándose políticamente con EE.UU. mientras intenta minimizar costos comerciales y reforzar acuerdos futuros.

Te puede interesar
Lo más visto