La inflación de agosto fue del 1,9% y acumuló 33,6% en los últimos doce meses

El índice de precios al consumidor mostró un leve repunte respecto a julio, aunque mantiene la tendencia descendente. El dato confirma que la economía sigue en un proceso de desinflación, aunque con tensiones en varios rubros.

Economía10 de septiembre de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
file_000000003768622fbd281c4b3f8d512e
Inflación.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos informó que la inflación de agosto fue del 1,9%, apenas por encima del 1,8% registrado en julio. Con este resultado, la variación acumulada en los últimos doce meses alcanzó el 33,6%, el nivel más bajo de los últimos seis años. De esta manera, el índice consolida un sendero de desaceleración que comenzó a fines de 2024 y que se mantiene en lo que va de 2025.

El rubro que más incidió en la suba del mes fue alimentos y bebidas, con un alza cercana al 2,5%, impulsada principalmente por carnes, lácteos y panificados. Transporte, salud y servicios también mostraron incrementos moderados, mientras que indumentaria y calzado tuvieron aumentos por factores estacionales vinculados al recambio de temporada. Por su parte, los servicios regulados como electricidad, gas y agua se mantuvieron prácticamente estables gracias a la política de contención tarifaria.

En lo que va de 2025, la inflación acumulada asciende al 17,3%, un dato que si bien refleja una baja considerable frente a los niveles previos, aún marca un desafío para el Gobierno. La combinación de una política fiscal restrictiva, la apertura gradual del mercado cambiario y la suba de tasas de interés contribuyeron a enfriar la economía y contener la velocidad de los aumentos. Sin embargo, persisten presiones en la estructura de costos, especialmente en la cadena alimentaria y en los sectores que dependen de insumos importados.

El comportamiento del consumo también explica parte de la dinámica. La caída del poder adquisitivo moderó la demanda interna, lo que redujo la capacidad de trasladar subas a los precios finales. A esto se suma la desaceleración de la emisión monetaria, que limitó la liquidez disponible en el mercado y ayudó a sostener la tendencia descendente del índice de precios.

A pesar de los avances, la inflación sigue siendo uno de los principales focos de preocupación. El nivel interanual continúa siendo elevado en comparación con otros países de la región y obliga a mantener una política de disciplina estricta. Analistas advierten que los próximos meses serán clave: la estacionalidad del último trimestre, sumada a los ajustes de precios relativos pendientes, podrían volver a presionar sobre el índice.

De cara al cierre del año, el Gobierno apuesta a que la inflación siga cediendo y que el registro interanual se mantenga por debajo del 30%, algo que sería un hito luego de más de una década de aumentos persistentes. El desafío, sin embargo, será combinar la estabilidad de precios con una reactivación del nivel de actividad y del consumo, dos variables que todavía muestran signos de estancamiento.

Te puede interesar
Lo más visto