
Rebote financiero: suben bonos y acciones tras el giro del FMI
Los mercados reaccionaron con fuerza positiva al desembolso del Fondo Monetario Internacional. Repuntaron los bonos soberanos y las acciones argentinas en medio de un renovado optimismo.
El organismo giró un nuevo tramo del acuerdo tras completar la octava revisión técnica. Si bien destaca el cumplimiento de las metas fiscales, alerta por la caída de la actividad económica y los desafíos sociales.
Economía04 de agosto de 2025El Fondo Monetario Internacional aprobó un nuevo desembolso de 2.000 millones de dólares para la Argentina, como parte del programa de facilidades extendidas vigente desde 2022. La decisión llegó tras completar la octava revisión técnica del acuerdo, en la que el organismo constató que el país alcanzó las metas fiscales y monetarias del primer semestre. Sin embargo, el FMI acompañó el anuncio con un diagnóstico de tono moderado: reconoce avances en el frente macroeconómico, pero expresa preocupación por la fuerte desaceleración de la actividad y el impacto social del ajuste.
El Gobierno de Javier Milei recibió con alivio el nuevo desembolso, que se suma a las reservas del Banco Central y permite continuar con la política de fortalecimiento del ancla fiscal y monetaria. La administración destaca que, a diferencia de etapas anteriores, esta vez el cumplimiento de metas se logró sin necesidad de postergaciones, reprogramaciones ni exenciones. Según voceros oficiales, esto refleja el compromiso del Ejecutivo con el equilibrio fiscal y la disciplina presupuestaria.
El FMI, por su parte, valoró la reducción del déficit primario, el control de la emisión monetaria y la acumulación de reservas netas. También destacó la mejora en la transparencia de las cuentas públicas y el recorte de gastos improductivos. Sin embargo, advirtió que la economía argentina muestra señales claras de enfriamiento, con contracción del consumo, caída del empleo formal y aumento de la pobreza estructural.
En su informe, el organismo señala que la inflación mensual comenzó a desacelerarse, pero aún se mantiene en niveles elevados. El tipo de cambio oficial, si bien permanece estable, empieza a mostrar presiones por las brechas con los mercados paralelos. Además, la recesión impacta con fuerza en sectores clave como la construcción, la industria manufacturera y el comercio minorista.
Uno de los puntos centrales del comunicado del FMI fue el llamado a “proteger a los sectores más vulnerables”. Si bien el organismo no cuestiona el ajuste en términos fiscales, insiste en que debe estar acompañado por medidas de contención social, como refuerzos en programas de asistencia directa y garantías de acceso a bienes básicos. También sugiere fortalecer los mecanismos de diálogo social para evitar tensiones políticas en un contexto de descontento creciente.
El desembolso de los 2.000 millones llega en un momento clave para el Gobierno, que busca consolidar la estabilidad financiera en medio de un calendario económico exigente. En los próximos meses, Argentina enfrentará vencimientos importantes de deuda en moneda extranjera, además de la necesidad de sostener el crawling peg y evitar sobresaltos cambiarios que puedan reactivar la inflación.
A nivel político, el respaldo del FMI representa un capital simbólico. Reafirma la apuesta del organismo por el rumbo que inició Milei y despeja, al menos temporalmente, los temores de default o crisis de confianza. Sin embargo, en el plano doméstico, el impacto del ajuste empieza a sentirse con más fuerza, y los datos sociales preocupan incluso a sectores que apoyaron la actual gestión.
El informe también plantea desafíos a futuro. Advierte que mantener el equilibrio fiscal requerirá decisiones difíciles en materia de subsidios, salarios públicos y gasto en infraestructura. Al mismo tiempo, sugiere avanzar en reformas estructurales que impulsen la inversión, mejoren la productividad y generen empleo genuino. Sin crecimiento sostenido, el ajuste por sí solo no garantizará estabilidad de largo plazo.
El Ministerio de Economía celebró el aval del Fondo y aseguró que se seguirá trabajando “en la senda de responsabilidad, sin populismo ni parches coyunturales”. Fuentes oficiales admiten que el contexto sigue siendo frágil, pero confían en que los próximos meses mostrarán signos de reactivación impulsados por el agro y una eventual recuperación del crédito.
El escenario argentino, una vez más, se mueve en el filo: entre la aprobación de los organismos internacionales y las urgencias sociales de una economía que aún no logra despegar. El desembolso del FMI es un respiro, pero no despeja el horizonte.
Los mercados reaccionaron con fuerza positiva al desembolso del Fondo Monetario Internacional. Repuntaron los bonos soberanos y las acciones argentinas en medio de un renovado optimismo.
Una empresa minera internacional planea presentar un megarelación de extracción de cobre en San Juan por más de US$ 15.000 millones. El proyecto promete dejar huella en la economía nacional y reavivar el modelo exportador en tiempos de ajuste.
El Gobierno aprobó un nuevo régimen para la venta directa de productos electrónicos fabricados en Tierra del Fuego. Quedarán exentos de ciertos impuestos si se adquieren desde la provincia y se envían al resto del país.
El traslado a precios ya se siente en supermercados, autoservicios y almacenes. La incertidumbre cambiaria volvió a activar remarcaciones en artículos de primera necesidad.
La cadena francesa busca desprenderse de sus locales de cercanía y ya hay un interesado inesperado. Detrás, un grupo vinculado a autoservicios chinos y al negocio de distribución se perfila para dar el golpe. La operación podría redefinir el mapa del consumo minorista en barrios del AMBA, donde la marca tiene fuerte presencia.
La medida forma parte de la política comercial denominada "Liberation Day", que establece un arancel base uniforme del 10 % y tasas adicionales más elevadas para países considerados con desequilibrios comerciales. El Gobierno argentino espera negociar reducciones específicas.
El padrón ya está disponible para consultar el lugar de votación en las elecciones del 7 de septiembre. Hay que revisar con DNI y prestar atención a posibles cambios de escuela.
La cadena francesa busca desprenderse de sus locales de cercanía y ya hay un interesado inesperado. Detrás, un grupo vinculado a autoservicios chinos y al negocio de distribución se perfila para dar el golpe. La operación podría redefinir el mapa del consumo minorista en barrios del AMBA, donde la marca tiene fuerte presencia.
El hecho ocurrió en plena tarde, en una zona muy transitada del barrio porteño. El ladrón actuó solo, sin ejercer violencia física, y escapó con objetos de valor. Investigan si hay conexión con otros escruches similares.
El hecho ocurrió durante un vuelo internacional. Pasajeros de la comunidad judía denunciaron haber recibido bandejas con comida que incluían un mensaje político en apoyo a Palestina. La aerolínea inició una investigación interna.
Diversas agrupaciones sociales, familiares y personas con discapacidad convocaron a una movilización este martes frente al Congreso. Reclaman la restitución de la ley vetada por el Gobierno nacional y denuncian un ajuste sobre uno de los sectores más vulnerables.