
Rebote financiero: suben bonos y acciones tras el giro del FMI
Los mercados reaccionaron con fuerza positiva al desembolso del Fondo Monetario Internacional. Repuntaron los bonos soberanos y las acciones argentinas en medio de un renovado optimismo.
El Gobierno aprobó un nuevo régimen para la venta directa de productos electrónicos fabricados en Tierra del Fuego. Quedarán exentos de ciertos impuestos si se adquieren desde la provincia y se envían al resto del país.
Economía04 de agosto de 2025La Secretaría de Comercio Interior aprobó una medida que podría modificar los precios de los productos electrónicos en todo el país: desde ahora, los bienes fabricados en Tierra del Fuego podrán venderse directamente al consumidor final sin pagar los impuestos internos y logísticos que encarecían su distribución. El objetivo es reducir los precios al público, reactivar el consumo y defender la producción nacional frente a la competencia extranjera.
La resolución autoriza a las empresas radicadas en el polo tecnológico fueguino a ofrecer sus productos –como celulares, televisores, microondas, notebooks y pequeños electrodomésticos– directamente desde sus plantas o centros de distribución en la isla, sin pasar por intermediarios ni grandes cadenas comerciales. A cambio, deberán garantizar transparencia en el precio, trazabilidad y disponibilidad para todo el país a través de plataformas oficiales o canales de venta directa.
Con este cambio, los productos fabricados en Ushuaia y Río Grande llegarán al resto del país con precios más competitivos, ya que se elimina el sobrecosto vinculado a la cadena de comercialización. La medida también implica una rebaja indirecta del IVA y otros tributos que se aplicaban al transporte, el almacenamiento y la venta minorista.
Desde el Ejecutivo destacan que esta política busca “nivelar la cancha” frente al crecimiento de las compras informales de tecnología en el exterior, ya sea por turismo o por plataformas no reguladas. Además, apuntan a preservar miles de puestos de trabajo en las plantas industriales de Tierra del Fuego, una de las principales fuentes de empleo privado de la región.
Los productos alcanzados por esta disposición son aquellos que cuenten con un mínimo del 60% de componentes ensamblados o fabricados en el país y que estén registrados en el sistema de trazabilidad electrónica nacional. Para acceder al beneficio, las empresas deberán ofrecer sus productos en sitios propios o portales certificados, y enviar los pedidos por correo o transporte logístico autorizado.
El anuncio generó expectativas positivas entre consumidores y comerciantes minoristas. En las primeras horas tras conocerse la medida, varias plataformas digitales ya reflejaban promociones y rebajas de hasta el 15% en artículos seleccionados. También se espera que la competencia obligue a las grandes cadenas a ajustar sus márgenes o replicar las ofertas directas.
Desde el punto de vista fiscal, la medida representa una resignación parcial de ingresos para el Estado, aunque se estima que será compensada por el crecimiento del volumen de ventas, el blanqueo de operaciones y la recuperación del mercado interno. También se apunta a fortalecer el arraigo industrial en la región más austral del país, en un contexto donde el debate sobre el régimen fueguino ha sido motivo de polémica entre oficialismo y oposición.
En paralelo, se anunciaron auditorías para evitar triangulaciones o maniobras especulativas. Las empresas que abusen del régimen o intenten vender productos importados como si fueran fueguinos podrían ser excluidas y sancionadas. Se prevé que el sistema tenga revisiones trimestrales y ajustes según la evolución del mercado.
La medida se inscribe en una estrategia más amplia del Gobierno para estimular el consumo interno sin recurrir a grandes subsidios. La expectativa es que los productos electrónicos nacionales recuperen terreno frente a las importaciones, y que los consumidores accedan a mejores precios sin resignar calidad.
Los mercados reaccionaron con fuerza positiva al desembolso del Fondo Monetario Internacional. Repuntaron los bonos soberanos y las acciones argentinas en medio de un renovado optimismo.
Una empresa minera internacional planea presentar un megarelación de extracción de cobre en San Juan por más de US$ 15.000 millones. El proyecto promete dejar huella en la economía nacional y reavivar el modelo exportador en tiempos de ajuste.
El traslado a precios ya se siente en supermercados, autoservicios y almacenes. La incertidumbre cambiaria volvió a activar remarcaciones en artículos de primera necesidad.
El organismo giró un nuevo tramo del acuerdo tras completar la octava revisión técnica. Si bien destaca el cumplimiento de las metas fiscales, alerta por la caída de la actividad económica y los desafíos sociales.
La cadena francesa busca desprenderse de sus locales de cercanía y ya hay un interesado inesperado. Detrás, un grupo vinculado a autoservicios chinos y al negocio de distribución se perfila para dar el golpe. La operación podría redefinir el mapa del consumo minorista en barrios del AMBA, donde la marca tiene fuerte presencia.
La medida forma parte de la política comercial denominada "Liberation Day", que establece un arancel base uniforme del 10 % y tasas adicionales más elevadas para países considerados con desequilibrios comerciales. El Gobierno argentino espera negociar reducciones específicas.
El padrón ya está disponible para consultar el lugar de votación en las elecciones del 7 de septiembre. Hay que revisar con DNI y prestar atención a posibles cambios de escuela.
La cadena francesa busca desprenderse de sus locales de cercanía y ya hay un interesado inesperado. Detrás, un grupo vinculado a autoservicios chinos y al negocio de distribución se perfila para dar el golpe. La operación podría redefinir el mapa del consumo minorista en barrios del AMBA, donde la marca tiene fuerte presencia.
El hecho ocurrió en plena tarde, en una zona muy transitada del barrio porteño. El ladrón actuó solo, sin ejercer violencia física, y escapó con objetos de valor. Investigan si hay conexión con otros escruches similares.
El hecho ocurrió durante un vuelo internacional. Pasajeros de la comunidad judía denunciaron haber recibido bandejas con comida que incluían un mensaje político en apoyo a Palestina. La aerolínea inició una investigación interna.
Diversas agrupaciones sociales, familiares y personas con discapacidad convocaron a una movilización este martes frente al Congreso. Reclaman la restitución de la ley vetada por el Gobierno nacional y denuncian un ajuste sobre uno de los sectores más vulnerables.