Desalojan predio ferroviario ocupado por cartoneros en Villa del Parque

Una cooperativa de recicladores informales fue desalojada de un terreno ferroviario en Villa del Parque. El predio será restituido a la línea San Martín del Estado.

Actualidad05 de agosto de 2025Alejandra LarreaAlejandra Larrea
ChatGPT Image 5 ago 2025, 12_20_10
Desalojan predio ferroviario ocupado por cartoneros.

En las primeras horas de la madrugada, la Policía de la Ciudad intervino en “La Lechería”, un predio de casi 400 m² ubicado en Santo Tomé al 2300, para desalojar a una cooperativa de cartoneros que ocupaba el lugar. El terreno será devuelto a la operadora ferroviaria pública que lo administra oficialmente.
La ocupación se había extendido por varios años y generaba malestar vecinal, ya que la autorización original para guardar carros de recolección había caducado y el espacio no podía utilizarse para vivienda ni almacenamiento de materiales.

El terreno, cedido inicialmente en 2017 a cooperativas registradas para guardar carros de reciclaje, dejó de contar con permiso formal en 2022. Desde entonces, su ocupación fue considerada ilegal y generó tensiones con los vecinos.
En el predio trabajaban entre 30 y 40 cartoneros informales, muchos con credenciales anteriores aunque sin autorización actual. El uso del espacio se extendía más allá de lo permitido, lo que motivó el operativo policial.

La acción fue anunciada por autoridades del gobierno porteño y se ejecutó sin confrontaciones violentas. Algunas de las personas desalojadas permanecen en protesta afuera del inmueble.
Tras el desalojo, el predio será reinstalado bajo jurisdicción ferroviaria, integrándose nuevamente a la infraestructura de la línea San Martín.

El episodio se inscribe en una estrategia de recuperación estatal de terrenos ocupados sin permiso, que alcanza otros barrios de la ciudad. Organizaciones sociales expresan preocupación por la situación de los trabajadores informales y reclaman políticas que integren opciones de trabajo digno en lugar de desalojos.

Simultaneamente, iglesias y movimientos sociales advierten sobre la falta de soluciones habitacionales o laborales que den sostenibilidad a los recicladores. Aunque el operativo marca un retorno al control formal de espacios públicos, deja en evidencia la persistencia de las necesidades sociales sin canales institucionales claros para su abordaje.

Te puede interesar
Lo más visto